El enfrentamiento entre el mercado ilegal y las instituciones bancarias.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Texto: Jorge Suñol Robles

El 2 de enero de 2020, el Banco Central de Cuba publicó en su perfil oficial de Facebook, tras varias aclaraciones relacionadas con el ordenamiento monetario, que como resultado del establecimiento de la tasa de cambio del CUP frente al USD de 24 CUP/ 1 USD, se decidió reducir, en aproximadamente un 2%, el margen comercial para las operaciones en efectivo. Esto significa que la población recibirá 23,50 CUP por cada USD cambiado.

Esta información generó cientos de reacciones y comentarios entre los usuarios. Uno de ellos, Dayron Navarro, manifestó: “Con todo respeto, si los bancos no van a vender dólares, no hay quien les haga competencia en la calle. Quien quiera viajar tendrá que comprar en la calle, y el que quiera adquirir productos en las tiendas en MLC también tendrá que hacerlo allí. En la calle, el cambio está a 40 pesos cubanos”.

Otros usuarios aportaron su toque de humor, diciendo: “¿Qué? A 23,50 por 1 USD, ustedes sí son los verdaderos economistas del Morro”. La realidad es que actualmente, muchos cubanos que desean cambiar dólares optan por el mercado negro, ya que resulta mucho más rentable.

Por otro lado, como en todo mercado ilegal, los precios son volátiles. Si accedes a un sitio de venta como Revolico, podrías encontrar tasas de cambio que superan los 40 CUP por 1 USD, llegando algunos a pedir 50 o incluso más. Claramente, al no ofrecer el estado opciones viables para el cambio, la población se ve obligada a acudir al costo de la calle, que sigue incrementándose. Así que “lo tomas o lo dejas”.

El gobierno asegura no tener liquidez suficiente para vender divisas a la población en los bancos y CADECAS, y la única forma de recaudar es mediante las tiendas en MLC, lo que es un tema que merece más atención.

Respecto a las CADECAS, sus directivos han señalado que la “drástica reducción de turistas que llegan al país ha afectado su capacidad de venta de MLC, por lo que hemos tenido que concentrar nuestras ventas únicamente a aquellos pasajeros que salen al exterior y que necesitan recanjear; es decir, vender los pesos convertibles o esos pesos que adquirieron al ingresar”. Si viajas, entonces tienes un poco más de suerte.

El especialista Pedro Monreal ha comentado a medios no estatales cubanos que el valor asignado a la MLC en el mercado negro podría ser el más preciso y realista. Aunque esta tasa puede experimentar “oscilaciones a corto plazo, a largo plazo tiende a reflejar la posición de equilibrio del mercado”.

Según su análisis: “el mercado negro de divisas es, en términos económicos, más ‘racional’ que el mercado oficial de la tasa de CADECA”. Entre sus recomendaciones destacan la necesidad de flexibilidad en la formación de la tasa de cambio oficial, contemplando la posibilidad de que esta fluctúe constantemente; eliminar las restricciones que actualmente vuelven ilegal el intercambio de moneda entre particulares y, además, frenar el proceso de dolarización parcial de la economía.

Más Noticias

Últimas Noticias