El euro se deprecia nuevamente «casi» alcanzando la paridad con el dólar estadounidense.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

La paridad entre el euro y el dólar estadounidense, un fenómeno que ha sido anticipado durante varias jornadas, se está convirtiendo en una realidad, alcanzando hoy niveles mínimos no vistos en dos décadas.

Desde hace algunos meses se empezaron a realizar proyecciones acerca de esta posible paridad. La información más reciente del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán) confirma que esta situación se está materializando.

Los medios de comunicación internacionales reportan que, en lo que va del año, el euro ha sufrido una depreciación de aproximadamente el 12% en relación al dólar.

Este fenómeno se debe, en parte, al temor de que la eurozona caiga en recesión debido al impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios y mercados.

Adicionalmente, otro factor a considerar es que la Reserva Federal de EE.UU. comenzó a endurecer su política monetaria antes que el Banco Central Europeo (BCE).

Juan Carlos Martínez, profesor de Economía en IE University, explicó en una entrevista con BBC Mundo que «la causa principal de la caída del euro es la disparidad en las políticas monetarias entre la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo».

El diario español El País informó el 5 de julio que “la moneda única experimentó nuevas caídas, cambiándose a 1,025 dólares en el mercado de divisas, un nivel no registrado en los últimos 20 años, desde diciembre de 2002”.

El texto de El País también señala que “los inversores consideran que la debilidad de los datos económicos recientes, y el riesgo de futuros cortes en el suministro de gas ruso, podrían llevar al Banco Central Europeo a ralentizar el aumento de tasas de interés, temiendo que esto cause una recesión. Si esta idea se confirma, significaría una depreciación del euro frente al dólar, dado que la Reserva Federal está implementando una política monetaria más agresiva para controlar la inflación”.

Varios analistas han pronosticado que la paridad entre ambas monedas es inevitable. Según El País, “bastaría con que en dos sesiones la divisa europea sufriera caídas similares a la del martes —del 1,5%— para llegar a la paridad euro-dólar”.

¿Qué implica esto para Europa y América Latina?

Para los viajeros europeos que seleccionen EE.UU. como destino, la debilidad del euro significará que deberán gastar mucho más dinero que antes, ya que obtendrán menos dólares por sus euros al tipo de cambio actual.

Además, según El País, el impacto más significativo se sentirá “en las finanzas públicas al adquirir energía, que en su mayoría se paga en dólares, lo que la encarece en un contexto donde los precios del petróleo y el gas ya están elevados”.

En España, que depende en gran medida de las importaciones energéticas, esta situación traerá consecuencias notables.

“Sin embargo, Alemania ha sido el país que más ruido ha generado en las últimas horas: la locomotora europea reveló que sufrió en mayo su primer déficit comercial desde la reunificación, ya que su robusta maquinaria exportadora no puede compensar el aumento en los costos energéticos”, destacó el medio español.

En cuanto a América Latina, Elijah Oliveros-Rosen, economista senior de la división Latin America Global Economics & Research, indicó a BBC Mundo que la paridad entre ambas monedas «no tiene un impacto directo en la región».

El experto añadió que «lo que esta situación refleja es una apreciación general del dólar».

«La fortaleza del dólar no se limita solo al euro, sino que también afecta a la mayoría de las monedas de los países emergentes, incluyendo América Latina», concluyó Oliveros-Rosen en su conversación con BBC Mundo.

De hecho, el economista destacó que «Argentina, Chile y Colombia son los tres países que han experimentado las mayores devaluaciones de sus monedas hasta la fecha frente al dólar».

Más Noticias

Últimas Noticias