Texto: Karla Castillo
Para quienes se preguntaban si este 2020 se llevaría a cabo el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, ya se ha confirmado la fecha: el 3 de diciembre comienza la edición 42 de este destacado evento cinematográfico en la isla caribeña.
Desde el 3 hasta el 13 del próximo mes, cinco cines en la Habana (Yara, 23 y 12, Riviera, La Rampa y Acapulco) serán los espacios que albergarán el encuentro. Este año, se permitirá el acceso reducido al 30% de su capacidad habitual, organizando tres sesiones diarias.
Dicha reducción se debe a las medidas de higiene y sanitarias implementadas para prevenir el contagio de Covid-19. Sin embargo, es comprensible que, a pesar de que en ediciones anteriores los cines a plena capacidad casi no lograban satisfacer la demanda, en esta ocasión, donde no habrá pasaportes ni acreditaciones, el acceso se tornará un poco más complicado.
El equipo organizador ha sugerido adquirir las entradas con anticipación en cada cine respectivo. Para facilitar esto, se ha publicado la cartelera con breves descripciones de los 92 filmes que se proyectarán (fuera de competición), permitiendo así a los asistentes organizarse mejor.
No es la única diferencia que presenta esta edición en comparación con anteriores. Adaptándose a las circunstancias epidemiológicas, el festival presentará varios cambios, siendo el más significativo que se llevará a cabo en dos etapas.
La segunda etapa se realizará en marzo, centrada en el concurso, permitiendo que todos los participantes lleguen a Cuba y se efectúen las conferencias de prensa junto con los espacios habituales en el programa.
En diciembre solo se llevará a cabo una actividad teórica, centrada en la animación cubana, poniendo especial énfasis en el trabajo de Juan Padrón y Paco Prats, quienes fallecieron este 2020.
Un aspecto ampliamente discutido sobre esta edición 42 es la identidad visual, que no agradó a muchos. Esta utiliza el lema “Lo que me recetó el doctor”, haciendo alusión a la salud y al rol de los médicos cubanos en la lucha contra el Sars-CoV-2; el diseño se inspira en una receta médica, creando analogías, como las dos etapas del festival que se asemejan a dos dosis de medicina.
En cuanto a los concursos de carteles y guion, Iván Giroud, presidente del festival, declaró que este año se registraron cifras inéditas en las inscripciones, con 205 y más de 800 participantes, respectivamente.
A pesar de las restricciones, este año se llevarán a cabo algunas actividades paralelas, como la entrega oficial del Premio Nacional de Cine y el anuncio de los proyectos beneficiados en la segunda etapa del Fondo de Fomento del Cine Cubano.
Por último, otra novedad, única en la historia del evento, será la creación de un canal de televisión destinado a compartir las actividades del festival durante esos días y a proyectar películas cada jornada, con el fin de llevar el festival a todo el país y, quizás, mitigar las limitaciones de capacidad en los cines.