Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
El miércoles 31 de agosto dará inicio en Cuba la edición 14 del Festival Internacional Timbalaye “La Ruta de la Rumba”, el cual resalta la importancia de la herencia africana que se manifiesta en la rumba y en los patrimonios materiales e inmateriales tanto de Cuba como del mundo.
El evento incluirá conferencias que abordarán la realidad de la influencia africana en Cuba, impartidas por figuras destacadas de la cultura, como el etnólogo y presidente de honor de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Miguel Barnet.
Otros especialistas e investigadores que participarán con sus ponencias son la escritora Zuleica Román y José Matos de la Fundación Fernando Ortiz, según informa la agencia de noticias Prensa Latina.
El festival contará con el apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba y se llevará a cabo en diversas provincias del país: Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Según La Papeleta, una cartelera cultural digital cubana, el festival aspira a demostrar cómo el turismo sostenible puede ser una herramienta esencial para proteger y fomentar los patrimonios culturales.
Este evento se extenderá hasta el 11 de septiembre e incluirá talleres teóricos y prácticos sobre danzas afrocubanas, así como presentaciones de grupos profesionales y compañías especializadas en este tipo de bailes.
En esta ocasión, Timbalaye estará dedicado a la influencia Yoruba en Cuba, centrándose en los barrios como elementos clave en la transmisión oral de los patrimonios vivos.
Según declaraciones de Ulises Mora, presidente del festival, no hay lugar que nos haya enseñado más que la comunidad desde que comenzamos este proyecto hace más de 30 años.
Viviendo en los barrios es donde se puede percibir la verdadera inteligencia colectiva, a través de los grupos, la rumba y sus tambores batá, que en conjunto forman un folclore con su propia filosofía, agregó.