El gobierno afirma que Cuba puede alcanzar un crecimiento del 4%.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

El viceprimer ministro cubano, Alejandro Gil, declaró que Cuba tiene verdaderas oportunidades para alcanzar un crecimiento del cuatro por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, según lo publicado el miércoles por el Parlamento cubano.

El también ministro de Economía y Planificación del país sostuvo que es posible crecer, a pesar de que la nación aún está por debajo de los niveles de actividad de 2018 y se recupera de una caída del 13% en su economía, principalmente debido a la pandemia de la Covid-19.

Durante los tres primeros meses del presente año, se ha observado una recuperación gradual en las exportaciones de bienes y servicios, así como en la producción de ciertos productos agrícolas, aseguró en una reunión con los presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular, celebrada el martes pasado.

Gil Fernández, ante el presidente Miguel Díaz-Canel y el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, indicó que para alcanzar el crecimiento es fundamental implementar de manera eficiente las 158 medidas aprobadas para la Estrategia Económica y Social del 2022, que incluyen combatir la inflación y otorgar mayor autonomía a los municipios.

Además, la recuperación del papel del peso cubano como eje del sistema financiero y la racionalización de los precios de productos y servicios son otros dos elementos clave contemplados en dicho plan, de acuerdo con el informe del Ministerio de Economía y Planificación al que tuvo acceso Cuba Noticias 360.

El ministro subrayó la necesidad de evaluar las empresas con pérdidas para tomar decisiones adecuadas a su situación y aumentar el control fiscal.

Asimismo, mencionó acciones previstas como incrementar la producción de crudo y gas, promover la presencia de productos nacionales en las tiendas y avanzar en el acceso a empleos de calidad, especialmente en actividades directamente relacionadas con la producción y la prestación de servicios.

El transporte, la industria, la agricultura, el comercio interno, la inversión extranjera, el turismo y la salud pública también están entre los sectores que se están priorizando para alcanzar las metas del 2022, destacó.

¿Cuán cerca ha estado Cuba de lograr los crecimientos previstos en los últimos años?

Los anuarios estadísticos de años anteriores muestran que el crecimiento real del PIB cubano ha estado alejado de las proyecciones iniciales del gobierno. El crecimiento promedio entre 2015 y 2020 apenas llegó al 0,2 por ciento.

En 2021, Cuba esperaba un crecimiento del seis por ciento para dar inicio a la recuperación económica post-pandemia, sin embargo, en diciembre de ese año se reconoció que la isla solo tuvo un modesto crecimiento del dos por ciento, muy por debajo de lo anticipado en julio.

Gil comentó en ese momento que las deficiencias en más de 500 empresas estatales que operan con pérdidas y la inflación en el país fueron algunas de las dificultades que impidieron alcanzar el objetivo pronosticado.

En 2020 y 2019, los números del PIB cubano fueron negativos.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó que en 2020, el PIB de Cuba se reduciría en un ocho por ciento debido al agravamiento del embargo económico de Washington sobre La Habana, las medidas de confinamiento y las restricciones a la movilidad, así como el colapso del comercio exterior de bienes. Finalmente, la caída fue de más del 10 por ciento.

En 2019, la recesión fue menos severa, con un descenso del 0.16 por ciento, aunque el gobierno cubano había anticipado un aumento de 1.5 unidades porcentuales.

Por otra parte, la CEPAL plantea un crecimiento del PIB cubano en 2022 de hasta un 3,5 por ciento, cifra que se sitúa por debajo de las proyecciones del gobierno de Cuba, que, aunque tiene un profundo conocimiento de su entorno y desafíos, puede ser considerado excesivamente optimista, dado que no se han cumplido los pronósticos más recientes elaborados.

En 2022 el PIB crece, pero ¿mejora la economía individual?

Según los economistas, el crecimiento económico de un país contribuye al desarrollo humano en la medida en que amplía las condiciones de producción y los factores productivos. Sin embargo, el desarrollo humano también exige libertad política, desarrollo económico, equidad social, participación comunitaria, sostenibilidad ambiental y seguridad humana, añaden.

El concepto de desarrollo humano sostenible se originó en la década de 1990 y refleja la idea de que el mero crecimiento económico no resuelve los problemas sociales, ya que el bienestar humano depende de la equidad en la distribución de los recursos y de la creación de oportunidades para todos.

Las interminables colas, los altos precios, la falta de transporte y la escasez de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad son pruebas de que la economía individual en Cuba y la calidad de vida en el país han empeorado en los últimos años.

Las medidas del llamado reordenamiento económico, que incluyen las tiendas en MLC, han generado una significativa exclusión social. A esto se suma que, de acuerdo con los informes de migración, Cuba enfrenta una crisis migratoria comparable a la de los años 90, con proyecciones que indican que más de 40,000 personas continuarán saliendo de la isla cada año.

Además, la nación cerró el 2020 con más de una quinta parte de su población mayor de 60 años y se estima que para 2025 esta cifra alcanzará el 25 por ciento, lo que convierte a la isla en uno de los países más envejecidos de América Latina.

En conclusión, los desafíos que enfrenta Cuba son considerables si se busca realmente mejorar la situación económica actual, más allá de las cifras «frías» que presentan las estadísticas como el PIB, que aún no se reflejan en el índice de desarrollo humano de la isla.

Más Noticias

Últimas Noticias