El gobierno cubano admite que «los montones de basura se han convertido en parte del entorno».

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Las autoridades de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba, han admitido que en esta región, al igual que en muchas otras partes de la isla, “las montañas de basura se han convertido en parte del paisaje”.

En un reciente artículo publicado por el medio estatal Escambray, se informa que estas acumulaciones de residuos se observan cerca de hospitales, en las proximidades de escuelas o incluso dentro de parques.

Para muchos habitantes de la isla, esto no es nuevo, ya que día tras día enfrentan la problemática de los basureros en las calles de diversas ciudades. En tiempos recientes, estos montones de basura han invadido el espacio público, y las autoridades a menudo ignoran las quejas de los ciudadanos.

El mencionado informe señala que este problema social se debe a la falta de recursos para la recolección, lo que provoca que “se acumulen desechos en lugares donde previamente no había un punto de acumulación”.

Sin embargo, en el discurso de los funcionarios se sostiene que la recolección de residuos es una prioridad. Por ejemplo, Luis Javier Nazco Piña, jefe del Departamento de Comunales en el Gobierno Provincial de Sancti Spíritus, enfatizó que la recolección es una preocupación para las autoridades. “Pero la escasez de recursos, combustible, baterías y neumáticos, entre otras carencias, afecta seriamente esta tarea”, añadió.

Basura en las calles CN 4

Basura en las calles CN 3

Basura en las calles CN 2

Entre los factores que impactan esta labor también se encuentran la indisciplina social, el incumplimiento de los ciclos de recolección y la necesidad de contratar vehículos externos para asegurar el transporte de los desechos a los vertederos.

Sobre esto, Nazco Piña comentó que “de los 21 vehículos disponibles en la provincia para esta actividad, solo ocho están operativos. Además, 17 de los 25 tractores destinados a los servicios comunales están inactivos por diversas razones”.

A esto se suma una disminución en la fuerza laboral del sector, una situación que se vive en varias áreas de la provincia, así como la falta de inspectores para garantizar el cumplimiento de las normativas establecidas.

El funcionario también destacó que, a pesar de las adversidades, existe “una nueva estrategia” para 2024 que implica que “parte de los 8 millones de pesos que se gastan anualmente en el pago de servicios contratados se destinen a la compra de piezas de repuesto, neumáticos y baterías para recuperar tractores y camiones que llevan tiempo sin funcionar”.

Además, se busca involucrar vehículos de empresas y organismos en la recolección de basura para así “aliviar la crítica situación”.

El artículo enfatiza que “nadie puede predicar moral cuando no es capaz de cumplir con lo establecido por la Ley para cuidar de una comunidad” y recalca que “no se trata solo de pintar y limpiar las principales avenidas, sino de mostrar la otra cara de la higiene desde las entrañas de los barrios, donde vive la mayor parte de la población y, por tanto, se generan los principales focos de enfermedades”.

Más Noticias

Últimas Noticias