Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) ha presentado un análisis sobre la situación actual en la isla en relación con la corrupción, el delito y las ilegalidades, factores que se han intensificado recientemente en la sociedad cubana.
Durante una intervención en la Mesa Redonda, el 1er coronel Eddy Sierra Arias, jefe de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), señaló que la compleja situación en el país “es innegable”.
No obstante, el alto oficial militar destacó que este fenómeno se atribuye al bloqueo de los EE.UU., el cual “tiene un impacto en la vida cotidiana, en las tensiones económicas que se experimentan, y junto a otros factores tanto externos como internos, tiene consecuencias directas en el comportamiento del delito”.
Otro aspecto relevante en este contexto es que el registro delictivo muestra características de complejidad, influenciadas según el MININT por “elementos asociados al impacto de ciertas manifestaciones transnacionales”.
En este sentido, Sierra aludió a “un conjunto de actividades asociadas al contrabando desde el exterior, así como otros elementos relacionados con el tráfico de drogas, y también es innegable un movimiento de ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros, hacia y desde nuestro país, lo que repercute también en la actividad delictiva, junto con otros aspectos que evidencian el deterioro de algunos valores éticos que también estamos enfrentando”.
Respecto a las manifestaciones delictivas, enumeró las más significativas: delitos contra el patrimonio, robos en viviendas, y hechos relacionados con la sustracción de teléfonos móviles, motorinas y pertenencias en general.
Asimismo, Sierra añadió a esta lista algunos actos de violencia, asociados fundamentalmente a situaciones personales o disputas que, en ocasiones, han incluido el uso de armas.
En su intervención, aseguró que gracias a las acciones llevadas a cabo por el MININT “ha habido una ligera disminución de estos hechos en los últimos meses”. Sin embargo, amplió que “como resultado de las acciones de control que se efectúan, se detectan violaciones, falsificaciones y la legalización de animales sin verificar su origen”, entre otros delitos.
En cuanto al ámbito económico, comentó que también se observa un nivel de corrupción, “delitos que generan cifras significativas y daños, redes asociativas, defraudaciones del presupuesto y otras violaciones estatales, en las que se involucran niveles directivos a diversas escalas”.
Finalmente, el 1er coronel hizo referencia a las “manifestaciones de indisciplina social, derivadas del quiebre de valores en la sociedad en ciertos sectores de la población”.
Para concluir su intervención en el programa televisivo estatal, Sierra abordó el impacto de las redes sociales, “dirigido a generar un estado de agravamiento, de inseguridad, que da la impresión de que no hay respuesta, de que somos un Estado que carece de herramientas para enfrentar estos hechos”.
Además, reafirmó que “se busca sembrar el odio, que la población desconfíe de los agentes de la autoridad, especialmente de las autoridades policiales, y fragmentar esa unidad entre el pueblo y nuestra institución”.
¿Cuál ha sido el trabajo de los tribunales en Cuba?
La Dra. C. Maricela Sosa Ravelo, vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia, informó que entre enero y mayo de este año, el 96 % de los acusados presentados ante los tribunales recibió una sanción.
También detalló que, entre los delitos más graves, el 78 % de los imputados fue sancionado con internamiento, de los cuales el 71 % consistió en privación de libertad.
En otros delitos, como la trata de personas y aquellos relacionados con la violencia de género, el 100 % de las sanciones impuestas fue de internamiento. En el caso de homicidios, la cifra se situó en un 98 %.
“En los casos de delitos vinculados a la violencia de género, más del 94 % recibió condenas superiores a 25 años de privación de libertad”, ejemplificó Sosa.
En lo que respecta al tráfico de drogas, este indicador fue del 95 %, en robos con violencia y corrupción de menores del 94 %, en hurto y sacrificio de ganado mayor del 91 %, y en tráfico de divisas del 90 %.
Del total de personas juzgadas, solo el 18 % mereció sanciones alternativas que no implicaban internamiento y el 4 % consistió en multas.
Sobre las sanciones accesorias, indicó que en 182 casos relacionados con la violencia de género, los implicados recibieron además la prohibición de acercamiento, mientras que en 14 casos se aplicó la suspensión de la responsabilidad parental y en 122 casos de corrupción se llegó a la prohibición del ejercicio de la profesión.