Foto: Carlos Lazo | Facebook
Texto: Fede Gayardo
Ante las recientes acusaciones del profesor cubanoamericano Carlos Lazo sobre la negativa para entregar sus donaciones en hospitales cubanos, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) emitió un comunicado desmintiendo las afirmaciones del organizador del proyecto Puentes de Amor.
El documento, publicado en medios de comunicación estatales, incluye las declaraciones de la jefa del departamento de colaboración de la dirección de relaciones internacionales del Minsap, Yilian Jiménez, quien sostiene que Cuba “nunca ha negado el acceso de los grupos solidarios a las instituciones de salud”.
Además, la funcionaria afirmó que “el propio profesor Carlos Lazo posee evidencias documentales de la entrega de las donaciones” y proporcionó más detalles en respuesta a las recientes declaraciones de Lazo en plataformas sociales.
“No es cierto que se le haya prohibido entrar a las instituciones de salud; lo ha estado realizando durante todo este tiempo”, indicó Jiménez y explicó que si el profesor Lazo no pudo visitar una institución en particular, fue porque su visita fue realizada sin previo aviso, “en busca de un boleto de última hora, y no siempre es posible acceder a las instituciones para no interrumpir los procesos asistenciales”.
En vista de esta situación, la funcionaria “recomendó” que dichas visitas sean organizadas y se realicen con previo aviso, “sin burocracia, porque desde ese ministerio se trabaja para que esta ayuda tan necesaria para el pueblo llegue con inmediatez y de la manera más rápida posible”.
Asimismo, mencionó que en “difíciles condiciones logísticas, se están facilitando estas entregas para garantizar que las donaciones lleguen, a pesar de la falta de combustible”.
Respecto a la denuncia del profesor, Jiménez expresó que recibió “con asombro y tristeza las ‘declaraciones y aclaraciones’ del profesor Carlos Lazo sobre la llegada de los donativos a Cuba y su interacción con las autoridades cubanas”.
A finales de esta semana, Carlos Lazo denunció que una regulación “misteriosa” le prohibió visitar hospitales pediátricos en Cuba y que se hicieran públicas sus acciones solidarias.
El profesor cubanoamericano manifestó que muchas personas le preguntan si han dejado de hacer activismo o si ya no llevan leche en polvo ni insumos médicos a los hospitales de Cuba, lo cual continuan haciendo, aunque desde hace unos meses su labor se ve opacada por esta prohibición que obstaculiza el acceso a dichas instituciones.
“Llegamos al aeropuerto de La Habana y ahí tenemos que entregar la carga, con la advertencia clara de que no se nos permite ir a ninguna institución médica o comunitaria”, advirtió en su perfil de Facebook.
También reveló que uno de los argumentos utilizados por quienes se oponen a que lleven ayuda a los hospitales cubanos es que esos insumos no llegan a su destino, y una de las maneras de demostrar lo contrario era entregándolos personalmente en dichas instituciones, algo que según “la carta” ya no podían hacer.