El incumplimiento del gobierno en el pago de millones de pesos a agricultores perjudica seriamente al sector agrícola.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Más allá de las causas conocidas que afectan al sector agropecuario en Cuba, el impago a los campesinos es una cuestión que suscita numerosas críticas. De hecho, se ha revelado que el gobierno cubano debe cerca de 200 millones de pesos a los productores, según se mencionó en el informe presentado por representantes del Ministerio de la Agricultura durante las sesiones del Parlamento.

Al cierre de junio de 2024, Alexis Rodríguez Pérez, director general de Economía y Desarrollo Agropecuario, expresó que las provincias de Artemisa y Mayabeque son las más perjudicadas, con deudas reportadas de 167.694.630 pesos y 15.166.378 pesos, respectivamente.

Una de las principales causas señaladas es la incapacidad de Acopio de La Habana para cumplir con los pagos, a pesar de que se han aprobado créditos para intentar saldar estas deudas, la situación sigue siendo preocupante.

Asimismo, se informó que el Banco Popular de Ahorro ha aprobado un crédito de comercialización de 400 millones de pesos y un crédito revolvente de 100 millones, pero esto no ha resuelto totalmente el problema de los pagos a los productores que se les debe.

La misma fuente destacó el incumplimiento en gran parte de las producciones agropecuarias al cierre del semestre, especialmente en productos básicos como el huevo, la carne y la leche.

La falta de combustible, así como la escasez de productos químicos y fertilizantes, afecta, según el Ministerio de Agricultura, a esta improductividad, tanto que solo cuatro de los diez indicadores productivos han podido ser cumplidos, incluidos hortalizas, viandas, maíz y arroz de consumo.

Por otro lado, la producción de carne bovina y equina ha sufrido gravemente debido a la ineficiencia entre las empresas y los productores, afectando la transportación de animales por la escasez de combustible y la baja calidad de la alimentación animal. Esto ha resultado en que el plan de 20,400 toneladas de carne solo haya alcanzado las 15,200 toneladas.

Un escenario similar se presenta en la producción de carne de cerdo, donde se han logrado producir 3,800 toneladas de un plan de 11,300 toneladas.

Además, productos como el frijol, tabaco, leche, café, cacao y miel también han registrado disminuciones en comparación con el plan establecido.

Más Noticias

Últimas Noticias