El llamado de auxilio de los cubanos a través de Welcome Connect.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

De acuerdo con datos oficiales, más de 55 mil cubanos han obtenido el parole humanitario y han viajado hacia Estados Unidos. Aún más sorprendente es que en Cuba hay más de 300 mil personas esperando la revisión y aprobación de sus trámites.

Estas cifras eliminan cualquier duda sobre el inmenso interés que genera esta iniciativa de emigración legal y segura hacia Estados Unidos, y también evidencian la prolongada espera de meses en muchos casos que han estado en el limbo desde los primeros días.

No obstante, algo que suele mencionarse poco es la situación de aquellos que desean emigrar pero no tienen los recursos para pagar su viaje a través de Centroamérica, ni cuentan con alguien que actúe como su beneficiario en EE. UU. para facilitar el parole, a pesar de que prefieren emigrar legalmente.

Para estas personas, se han habilitado algunas alternativas, tanto oficiales como privadas, con el fin de encontrar un patrocinador, como Welcome Connect. A pesar de ciertos problemas con las inscripciones, esta plataforma es una de las más reconocidas, brindando esperanza a miles de cubanos.

Los pedidos de ayuda son numerosos y variados. A nuestra redacción han llegado decenas de ellos que describen situaciones de vida complicadas en la isla, donde la crisis económica y social atraviesa momentos difíciles, comparables a los que se vivieron en los años 90.

Cuba Noticias 360 informó hace unos meses que Welcome Connect había reabierto la aceptación de solicitudes, pero los comentarios no han cesado. Uno de los más recientes proviene de la lectora Isis Sagó, quien solicita ayuda indicando que su salud “se deteriora más cada día” y que no cuenta con “la alimentación necesaria para continuar”.

Ella asegura que su hijo lleva 14 años en prisión y que, a pesar de su estado actual, no se le ha conmutado la pena. Además, al enterarse de que ONG’s o iglesias podrían actuar como patrocinadores, mencionó que necesitaba apoyo para operarse de una colonoscopía, ya que su situación económica no le permite adquirir las bolsas necesarias para su condición.

Yahima Cosme, de 42 años, relató una situación similar. Con un hijo de 13 años que presenta un leve retraso mental, ha pedido apoyo a las iglesias para encontrar un patrocinador que le ofrezca a su hijo una mejor calidad de vida y una educación adecuada, “y sobre todo, un tratamiento médico digno”.

Estos son solo algunos de los casos que reflejan la necesidad de patrocinadores para viajar por motivos médicos o económicos.

También hay quienes se preocupan por sus hijos y buscan oportunidades para que estos viajen a culminar sus estudios en EE. UU. y trabajar dignamente. Otros, sin ofrecer muchos detalles, afirman no haber tenido éxito con la plataforma y no son pocos los que piden ayuda para que algún “ángel” se apiade y les ofrezca el patrocinio.

Asimismo, hay varios profesionales, entre ellos médicos, maestros e ingenieros, que desean viajar a Estados Unidos para “realizarse profesionalmente”.

Las razones son múltiples, pero hay un tema recurrente: la situación del país. “Mejorar la calidad de vida”, “salir adelante”, “SOS urgente”, son frases comunes que, por su repetición, no deberían hacernos perder la conciencia de su significado.

Más Noticias

Últimas Noticias