El ministro cubano sostiene que lo que se necesita en Cuba es insumos y no falta de capacidad productiva.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Vuelven varios ministros a la Mesa Redonda para informar, como siempre, sobre lo que se ha logrado y no sobre lo que falta por hacer. Esta vez “suben al podio” el Ministro de la Industria Alimentaria (MINAL), Alberto López Díaz, y el Ministro de la Agricultura (MINAGRI), Ydael Pérez Brito, quienes hacen comentarios contradictorios al afirmar que Cuba dispone de la infraestructura y la tecnología necesarias para producir alimentos, señalando que lo único que falta son “materias primas” para “asegurar los aportes a la canasta básica normada”.

Citamos: “En la Asamblea Nacional le explicamos al pueblo que contamos con las condiciones, la capacidad instalada y la fortaleza de tener una capacidad creada por la Revolución en todas las provincias. Tenemos industrias de producción de alimentos y una capacidad instalada para generar más de un millón de toneladas en el país, [pero] no tenemos la materia prima”, expuso López Díaz.

“Además, contamos con una fortaleza en el organismo, que son más de 100,000 trabajadores afiliados, comprometidos, que tienen sentido de pertenencia y saben hacer su trabajo…”, comentó durante su intervención.

Sin embargo, a inicios de este año, este mismo ministro destacaba la escasez de “fuerza de trabajo” en el campo, añadiendo “la flojera y la vagancia de los cubanos en edad laboral”.

«¡No tenemos fuerza de trabajo! No hay fuerza de trabajo debido a los problemas demográficos, a la pereza, y porque a la gente no le da la gana trabajar duro. Y así queremos que la placita tenga [productos]”, afirmó en febrero el ministro, quien había sido recién designado por Díaz-Canel.

Fue en este mismo espacio televisivo, el mes pasado, que Pérez Brito abordó los desafíos que enfrenta la agricultura cubana en 2024, en un país que no supera las 200,000 toneladas de alimentos producidos.

Asimismo, se reconocieron pérdidas significativas en el programa porcino, en la producción de huevos y en otras áreas. De hecho, años atrás, la Isla producía de cuatro a cinco millones de huevos diariamente, pero actualmente solo alcanza a entregar un millón 200 mil, siempre y cuando los productores logren alimentar a sus animales.

“El país cuenta con una infraestructura creada, que en algunos casos es obsoleta y carece de piezas de repuesto… Pero bajo las condiciones actuales, con materia prima podemos avanzar”, dijo Pérez Brito, como si la raíz de todos los problemas en estos sectores fuera únicamente esa.

Más Noticias

Últimas Noticias