El (no) regreso de la brigada médica cubana a Bolivia | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Emmanuel Vigil

Texto: Darcy Borrero

Desde la tarde del 27 de noviembre de 2020, cuando el Canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, recibió al Encargado de Negocios de la República de Cuba, Embajador Danilo Sánchez Vázquez, se restablecieron las posibilidades de diálogo entre ambas naciones, mientras la prensa seguía de cerca la posible reentrada de la brigada médica cubana a la nación andina, tras haber sido expulsada durante la presidencia de facto de Jeanine Áñez.

En ese momento, y sin el impacto de la pandemia de Covid-19, Áñez justificó su decisión argumentando que durante los 14 años de mandato de Evo Morales, Bolivia había invertido aproximadamente “147 millones de dólares” en financiar una brigada médica de la cual “menos de un tercio” eran médicos profesionales.

Meses más tarde, con la llegada de Luis Arce al poder y la recuperación de la democracia en Bolivia tras las elecciones de noviembre, vuelve a surgir el debate sobre la posible reinstalación de la brigada internacional de médicos cubanos que durante 13 años brindó “más de 70 millones de atenciones gratuitas en todo el país”.

Arce deberá tomar una decisión en un contexto donde el Colegio Médico de Bolivia y el sindicato de profesionales de la salud se oponen al regreso de los médicos cubanos, justificando que esto podría afectar sus empleos.

De acuerdo con Sputnik, el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) iniciará una huelga contra el Gobierno de Luis Arce en caso de que la brigada de médicos cubanos regrese a Bolivia.

Por su parte, el 7 de diciembre, el Encargado de Negocios nombrado por La Habana en La Paz, Danilo Sánchez, se refirió a las amplias posibilidades de cooperación entre la isla y el nuevo gobierno de Bolivia, que incluirían el regreso de la brigada médica que anteriormente fue expulsada.

“Estamos aquí dispuestos a escuchar propuestas y solicitudes. Creo que podemos y tenemos muchas oportunidades de cooperar en diversas áreas: en la científica, en la educación, en la salud; además, nos interesa mucho la cooperación en el ámbito comercial y de inversión,” declaró el diplomático, citado por medios locales, tras su reunión en La Paz con Freddy Mamani, presidente de la Cámara de Diputados, sobre la posible vuelta de la brigada compuesta por aproximadamente 700 médicos que anteriormente trabajaron en Bolivia.

No obstante, Cubaminrex informa que, desde la llegada del representante cubano a La Paz, no se han dado detalles sobre el proceso de reintegración. La cuenta de Twitter de la embajada cubana en Bolivia tampoco se ha centrado en profundizar sobre estos temas.

Solo mencionan, en términos generales y como un resumen de las conversaciones, que “ambas partes reafirmaron su voluntad compartida de continuar trabajando en el fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación que caracterizan los vínculos entre ambos gobiernos y pueblos, y abordaron otros temas de interés mutuo en el contexto bilateral y regional”.

Las brigadas médicas cubanas han llegado a varios países durante este 2020, un año marcado por el coronavirus, en medio de un debate creciente y sistemático sobre estas misiones por parte de organizaciones como la OEA. En las reuniones de la Organización Panamericana de la Salud, este ha sido uno de los temas discutidos, tras la recopilación de testimonios de médicos que han desertado sobre sus experiencias en estas misiones de solidaridad internacionalista, de las que Cuba obtiene significativas ganancias, mientras los profesionales de la salud que arriesgan su vida en el terreno reciben un mínimo porcentaje de ingresos.

Más Noticias

Últimas Noticias