El Organismo Andino de Salud y la OPS discuten el problema del suicidio en Cuba | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Foto: paho.org

Recientemente, se celebró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, ocasión en la que el Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llevó a cabo un panel virtual con la finalidad de fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos para ayudar a prevenir esta conducta perjudicial en el continente americano.

La pandemia de COVID-19 ha influido en la vida de las personas de diversas maneras, generando efectos adversos en la salud mental. “El miedo a contraer la enfermedad y el dolor por la pérdida de seres queridos han sumado al estrés que enfrentan las familias, exacerbado por el prolongado confinamiento y el deterioro de las condiciones socioeconómicas en los diferentes países. Por ello, es fundamental atender el suicidio hoy en día; se trata de un problema de salud global que requiere intervención de gobiernos y otros actores sociales”, se indica en una nota publicada en la página web de la OPS.

Entre los participantes de este panel se encontraban la Dra. María del Carmen Calle Dávila, Secretaria Ejecutiva de ORAS – CONHU, y la Dra. Gloria Lagos Eyzaguirre, Gerente de Líneas Estratégicas y Cooperación Internacional del mismo organismo.

El debate se centró en tres temas principales: la situación del suicidio en la región; la conducta suicida en Perú durante la pandemia de COVID-19; y el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Cuba.

Este último tema fue presentado por el Dr. Ramón Felipe Prado Rodríguez, Especialista de Primero y Segundo Grado en Psiquiatría del Hospital “General Calixto García”, quien expuso las distintas características de la conducta suicida en la isla y la labor preventiva que se lleva a cabo.

“A finales de los años ochenta, cuando se inició el programa en cuestión, Cuba tenía una tasa de suicidio superior a 20 por cada 100,000 habitantes; actualmente, dicha tasa ha descendido a aproximadamente 13. Si bien ha habido una notable reducción, sigue siendo un tema de alta prioridad”, comentó el especialista.

Según datos presentados en esta exposición, las personas mayores de 60 años presentan las tasas más elevadas; un patrón que se ha mantenido durante más de 30 años. Respecto al sexo, se destacó que alrededor del 70% de los suicidios en Cuba ocurren en hombres, sin embargo, entre 2011 y 2019, la frecuencia de intentos suicidas por cada suicidio consumado fue mayor en mujeres en comparación con hombres: 31.7 intentos frente a 3.5. Además, conforme avanza la edad, disminuyen los intentos suicidas, pero aumenta la probabilidad de llevarlos a cabo.

En cuanto a las tasas de suicidio en todos los grupos de edad, se identificaron cuatro provincias con muy alto riesgo: Las Tunas, Holguín, Villa Clara y Sancti Spíritus, seguidas por Mayabeque, Artemisa, Matanzas y Camagüey, con un riesgo también considerado alto.

En Cuba, existe un Programa de Prevención de la Conducta Suicida, cuyo objetivo es reducir tanto la morbilidad por intentos de suicidio como la mortalidad por suicidio consumado.

“La conducta suicida es un fenómeno multicausal, aunque hay factores determinantes y precipitantes. Existen trastornos mentales, como la depresión y la esquizofrenia, que aumentan el riesgo; también influyen el consumo de alcohol y drogas, la presencia de enfermedades crónicas y la situación generada por la COVID-19, que ya está afectando a diversas partes del mundo, incluida la isla. Asimismo, factores históricos como la pobreza, la emigración y el estigma han sido determinantes”, señala el comunicado.

Según el Dr. Renato Oliveira e Souza, Jefe del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS, el suicidio sigue siendo un importante problema de salud en las Américas.

“Durante el periodo 2015-2019, se registró un promedio de 93,737 muertes por esta causa cada año, y la tasa de mortalidad por suicidio en la región aumentó un 17% entre 2000 y 2019. En este marco, Cuba es uno de los países con una tasa superior a 10 por cada 100,000 habitantes”.

Las recomendaciones de la OPS son: limitar el acceso a los métodos de suicidio; colaborar con los medios de comunicación para informar de manera responsable sobre el tema; fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes; e identificar, evaluar, gestionar y hacer un seguimiento temprano de cualquier persona con comportamientos suicidas.

Más Noticias

Últimas Noticias