El Oropouche se destaca en Cuba.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

En solo siete días, los casos del virus de Oropouche en Cuba aumentaron en más de cien, alcanzando un total de 506 personas, según las estadísticas oficiales proporcionadas por las autoridades sanitarias. Sin embargo, esto contrasta con los numerosos informes que circulan en redes sociales y otros medios de comunicación.

Actualmente, el virus se encuentra presente en las 15 provincias del país, en 99 de los 169 municipios y en 172 áreas de salud. Se ha indicado que el 80 % de las personas sospechosas de Oropouche han sido ingresadas en sus hogares debido a que no presentan un cuadro clínico crítico.

Aunque las autoridades afirmaron que no se han reportado casos graves ni fallecimientos en el país, reconocieron la presencia de cuadros clínicos con meningitis en la Isla, los cuales han mostrado una recuperación satisfactoria.

Esto contrasta con la experiencia en Brasil, donde se han reportado casos graves de encefalitis, meningitis, transmisión materno-infantil, abortos, muertes fetales, cuatro recién nacidos con microcefalia y dos defunciones a causa del virus de Oropouche.

Las autoridades de salud no han confirmado los rumores en redes sociales sobre un joven médico cubano de 26 años que fue reportado recientemente como grave debido a una encefalitis relacionada con este virus, transmitido por la picadura de mosquitos del género Culex y del culicoide (jején).

En un informe televisivo, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, destacó que no existe un tratamiento específico para este virus, que presenta síntomas como fiebre alta, dolor muscular y articular, náuseas y vómitos, dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos, síntomas que son similares a los del dengue.

Además, advirtió que ambos virus pueden coexistir en un mismo paciente, aunque hasta ahora no se ha documentado ningún caso, y destacó la importancia de acudir a las instituciones hospitalarias para lograr un diagnóstico adecuado.

VARIOS PAÍSES REPORTAN CASOS PROCEDENTES DE CUBA

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informó que “hasta agosto de 2024, se han notificado más de 8,000 casos confirmados por laboratorio en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú. Estos grandes brotes han dado lugar a casos asociados a viajes, incluyendo 19 casos de enfermedad por el virus de Oropouche en viajeros europeos que regresaron de Cuba y uno de Brasil durante junio-julio de 2024”.

Se identificó evidencia de infección por el virus Oropouche en 21 residentes de EE. UU. que regresaron de un viaje a Cuba, de los cuales 20 eran de Florida y uno de Nueva York.

Por ello, se ha recomendado a las mujeres embarazadas reconsiderar sus viajes a Cuba, emitido un aviso de salud para viajeros de nivel 2 y sugerido tomar precauciones para evitar las picaduras de insectos, según medios estadounidenses.

Por otro lado, a principios de agosto, España detectó cinco casos de virus de Oropouche en viajeros procedentes de Cuba, aunque indicaron que su riesgo de transmisión es muy bajo.

El diario El País informó que “el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha emitido una alerta sobre las recomendaciones a la hora de viajar a los países donde el virus es endémico, como Brasil y Cuba”.

IRONÍAS EN EL CONTROL DEL VIRUS: SANEAMIENTO EN MEDIO DEL DESBORDE

Una de las recomendaciones de las autoridades de salud pública en la Isla se centra en el saneamiento del entorno, lo cual resulta irónico dado que la crisis de desechos sólidos (basura) en Cuba es grave, especialmente en La Habana.

Un informe de medios estatales “señala el vínculo entre la proliferación de basura y el incremento de enfermedades en verano, como vómitos y diarreas causadas por moscas; la leptospira asociada a los roedores, así como el dengue, el zika, el chikungunya y el Oropouche”.

El país tampoco cuenta con la “fumigación habitual”, un proceso que se realizaba a nivel local, pero que enfrenta problemas debido a la escasez de combustible necesario para las populares «bazucas».

Lo cierto es que el virus sigue expandiéndose en Cuba en medio de un creciente deterioro en las condiciones de higiene y salud, lo que plantea la duda de si el país está preparado para enfrentar el incremento alarmante de los casos de Oropouche.

Más Noticias

Últimas Noticias