El Parlamento Europeo indagará sobre la infracción del acuerdo entre Cuba y la Unión Europea.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo continuará con las investigaciones sobre el incumplimiento del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea (UE) y Cuba, que mantiene vigente dicho acuerdo a pesar de la preocupante situación de los derechos humanos en la isla.

Julio Rodríguez Pellitero, en representación de la asociación española de activismo jurídico Cubanos por la Democracia, señaló en la Eurocámara que el 11 de julio de 2021 evidenció el fracaso de este acuerdo, lamentando además que la UE no haya tomado acciones al respecto.

Contrario a las recomendaciones del Parlamento, comentó, la comisión no ha implementado ninguna medida sancionadora frente a los abusos perpetrados por el gobierno de La Habana.

El abogado también hizo mención a las políticas del gobierno cubano y su respuesta ante las manifestaciones masivas del 11 de julio del año pasado.

No ha sido suficientemente grave que Maykel Castillo, Luis Manuel Otero Alcántara, Daniel Ferrer y miles de cubanos estén encarcelados un año y medio después del 11J, ni que 55 menores de 18 años hayan sido detenidos durante meses a la espera de un juicio, ejemplificó.

Criticó que no sea alarmante que más de 224 mil cubanos hayan huido del país intentando llegar a la frontera de Estados Unidos (una cifra que equivale al dos por ciento de la población y más del cuatro por ciento de su fuerza laboral), ni que se produzcan incidentes como el de Bahía Honda, donde un intento de salida ilegal resultó en siete muertos tras la intervención de las fuerzas guardacostas cubanas.

A nivel internacional, denunció el respaldo del presidente cubano Miguel Díaz-Canel hacia su homólogo ruso Vladimir Putin en relación a la guerra en Ucrania, así como la intención de China de extender su “Ruta de la Seda” hasta Cuba, lo que comparó con la influencia soviética en el país, que incluyó la instalación de misiles nucleares por parte de Moscú.

El peticionario también se refirió a la “trata de personas y esclavitud moderna” que ejecuta Cuba al ofrecer sus brigadas médicas en el extranjero por contratos multimillonarios, privando así a su pueblo de médicos y personal sanitario. Mencionó también la difícil situación que atraviesan los cubanos, marcada por la escasez de alimentos y medicinas, apagones constantes, y hospitales en condiciones precarias y sin suministros médicos básicos.

Rodríguez recordó que el gobierno cubano asigna 57 veces más recursos al sector turístico que a la salud. Subrayó que el 45 por ciento de la inversión total se destina al Turismo, en contraste con el 0,8 por ciento a la Salud Pública y el 3,1 por ciento al sector agroalimentario.

“Pidan a los políticos europeos que tengan el valor de ser cubanos por un solo día, y estoy seguro de que acabarán gritando como miles de cubanos lo hicieron el 11 de julio: ‘queremos libertad’”, concluyó.

Una nota de la agencia de prensa española EFE destacó que, en respuesta, el representante del Servicio Europeo de Acción Exterior defendió el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación con Cuba como el mejor instrumento para abordar la preocupante situación de los derechos humanos en la isla.

Además, afirmó que este tema se plantea cada vez que surge la oportunidad y a todos los niveles.

En el enfoque anterior, el diálogo se condicionaba a avances, pero eso no resultó efectivo. Este acuerdo tiene un enfoque diferente, actuando como una plataforma que busca una colaboración crítica pero constructiva, incluso en las áreas de mayor desacuerdo, para alcanzar más resultados, citó EFE al representante.

Según él, este acuerdo ofrece la oportunidad de acompañar a Cuba en la implementación de reformas y en la mejora de la calidad de vida del pueblo cubano.

Más Noticias

Últimas Noticias