El salario mínimo en Cuba ocupa el segundo lugar más bajo en América Latina.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

En Cuba, el salario de un trabajador generalmente no es suficiente para satisfacer las necesidades familiares, especialmente en un contexto de inflación descontrolada que no muestra señales de cesar. Esta situación provoca que el salario pierda rápidamente su poder adquisitivo frente al aumento desmedido de los precios, una realidad que enfrenta cotidianamente la población cubana.

Este fenómeno no es reciente. Según varios economistas, se trata de una deformación estructural del sistema económico que prevalece en la isla. A lo largo del tiempo, se han intentado remedios mediante aumentos sucesivos de salarios, pensiones y prestaciones sociales, aunque los resultados no han sido del todo efectivos.

La última reestructuración de los ingresos para los trabajadores cubanos se realizó en 2020, antes de la implementación de la conocida Tarea Ordenamiento, cuando se elevó el salario mínimo a 2,100 pesos. Desde entonces, no ha habido declaraciones públicas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre incrementos adicionales, lo que sugiere que los cubanos han tenido que afrontar la espiral inflacionaria con los mismos ingresos durante los últimos dos años.

La inmovilidad salarial en Cuba es un caso excepcional en el contexto latinoamericano, donde países como México, ahora aliado regional, ha aumentado el salario mínimo en un 20 % este enero. Asimismo, el gobierno de Brasil ha realizado un reajuste similar, elevando su salario mínimo en un 9 %.

Costa Rica y Uruguay son los países que ostentan los salarios mínimos más altos en América Latina, en comparación con el valor del dólar estadounidense (USD), según un gráfico publicado por la base de datos Statista.

salarios mínimos América Latina

Es notable la ausencia de Cuba en dicho análisis, presumiblemente debido a la falta de transparencia y la escasez de información estadística oficial que sea reconocida —o no— por organismos internacionales.

A pesar de esto, si tomamos en cuenta las declaraciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba y asumimos que el salario mínimo es de 2,100 pesos, la isla estaría en el penúltimo lugar de este importante indicador en América Latina, ya que esa cifra equivale a 19.09 USD según la tasa oficial —el precio del dólar establecido por el gobierno— y a 12.72 USD si consideramos la tasa que prevalece en el mercado informal, que fluctúa constantemente y actualmente ronda los 165 pesos cubanos por cada dólar. Solo Venezuela, cuyo salario mínimo equivale a 8 USD, se encuentra por detrás de Cuba.

Estas estimaciones se basan en valores nominales, es decir, no están ajustadas de acuerdo con el poder adquisitivo ni el costo de vida en cada economía. Por lo tanto, la comparación puede resultar —y de hecho es— frecuentemente injusta.

Como advirtió el economista Pedro Monreal en un mensaje publicado en sus redes sociales el año pasado: el salario medio en Cuba está actualmente muy cerca de la línea de pobreza. Entonces, ¿cómo logran los cubanos subsistir con el equivalente a 12 o 19 dólares mensuales?

Más Noticias

Últimas Noticias