El trueque: una nueva forma de intercambio en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

La situación económica y social en Cuba enfrenta una crisis sin precedentes, pero en medio de la desesperación, los ciudadanos de la isla están buscando cada vez más alternativas que les permitan superar estos momentos difíciles. Debido a la inflación y la devaluación del peso cubano, el trueque como método de intercambio está ganando terreno en el panorama cubano desde hace algún tiempo.

No es que este “estilo” de comercio sea algo nuevo en la historia de Cuba, sino que en tiempos recientes ha aumentado tanto a través de redes sociales como por el tradicional boca a boca en los vecindarios.

En las comunidades siempre se ha dado el clásico intercambio entre vecinos, donde por un poco de arroz se ofrecía un poco de azúcar, o viceversa. Curiosamente, estos dos productos ocupan hoy los primeros lugares entre los más demandados y caros, por lo que los cubanos buscan alternativas de cambio, que van desde cigarros hasta productos comestibles más accesibles, como podría ser el ajo.

En cada transacción realizada, siempre existe la posibilidad de que una de las partes involucradas decida revender el elemento de intercambio en el mercado negro. Sin embargo, estos casos son raros, ya que el trueque también se manifiesta como una auténtica muestra de solidaridad entre los cubanos, dado que ¿quién puede determinar el valor de los elementos que se intercambian, más allá de la necesidad intrínseca que tiene cada parte?

Este parece ser también el objetivo de varios grupos en Telegram, que proliferaron a inicios de la pandemia, cuando comenzó el racionamiento de productos en las tiendas. Se convirtió en una buena forma de aprovechar elementos que no eran necesarios en ciertos hogares en ese momento, pero que eran asignados por la libreta; así, eran tomados y posteriormente intercambiados por otros elementos con personas que también debieron recibirlos de manera casi obligatoria.

En este sentido, existen grupos dedicados a intercambiar medicinas. La venta de medicamentos en el mercado informal es otra de las situaciones generadas por la crisis, y aunque muchas personas consideran éticamente cuestionable esta venta, ante la urgente necesidad de un medicamento específico, optan por intercambiar aquel que tienen y que no están usando en estos grupos.

Desde una perspectiva económica e histórica, el trueque puede parecer el regreso, cada vez más inminente, de los cubanos a una comunidad primitiva, como bromean algunos memes. Sin embargo, también representa un acto de resiliencia frente a una crisis que pone en peligro los valores fundamentales de la sociedad.

Más Noticias

Últimas Noticias