El virus de Oropouche sigue activo en todas las provincias de Cuba.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

El Virus de Oropouche se ha diseminado por toda Cuba, afectando a pacientes en todas las provincias y dejando secuelas en muchos de ellos. Esta información fue confirmada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) en un reciente informe sobre la situación epidemiológica en la isla.

Durante el seminario virtual “Actualización de Oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba”, el doctor José Raúl de Armas, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsap, destacó que el virus ha alcanzado el 100% de las provincias y el 78% de los municipios.

Hasta la fecha, se han registrado un total de 23,639 casos sospechosos y 626 confirmados, lo que representa un notable incremento desde septiembre de 2024, cuando se estimaban alrededor de 12,000 casos probables tras la detección del primer contagio en mayo de ese mismo año.

No obstante, la cifra real de afectados podría ser significativamente mayor. Se sabe que muchos ciudadanos evitan acudir a los centros de salud debido a problemas en la infraestructura, escasez de medicamentos y falta de insumos básicos. En este contexto, algunos cubanos optan por permanecer en sus hogares sin ser contabilizados en las estadísticas oficiales.

El deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias en las ciudades cubanas también ha agravado la situación. La acumulación de desechos favorece la proliferación de insectos transmisores del virus. El principal vector es el jején (Culicoides paraensis), aunque el mosquito Culex quinquefasciatus también puede actuar como transmisor.

De acuerdo con el doctor De Armas, entre los 626 casos confirmados hasta el 10 de enero, 76 pacientes desarrollaron el Síndrome de Guillain-Barré, 25 presentaron encefalitis y 15 meningoencefalitis. Asimismo, subrayó que aún hay 44 municipios sin casos confirmados por pruebas de laboratorio.

En tanto, el doctor Osvaldo Castro Peraza, jefe del Servicio de Hospitalización del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), advirtió que más del 30% de los pacientes atendidos en el instituto sufrieron recaídas aproximadamente 16 días después de los primeros síntomas, un patrón característico de esta enfermedad según estudios científicos.

En el IPK, la variante más común del virus ha sido la que presenta síntomas gastrointestinales, que se ha observado en casi la mitad de los casos. También se han identificado otras manifestaciones como fiebre inespecífica, erupciones cutáneas y afectaciones neurológicas.

Los casos menos severos han mostrado señales de neuropatía autonómica, con síntomas relacionados al sistema nervioso neurovegetativo, un fenómeno inédito en el país ante un brote de esta naturaleza.

Ante esta situación, los expertos han enfatizado la importancia de reforzar las estrategias de prevención y control epidemiológico para mitigar el impacto de la enfermedad en la población.

Más Noticias

Últimas Noticias