Foto: Cuba Noticias 360
La Embajada de EE. UU. y el Ministerio de Cultura de Cuba (MINCULT) han decidido colaborar para llevar a cabo un intercambio cultural con artistas de las comunidades originarias de Estados Unidos en La Habana.
Este evento se enmarca dentro de las celebraciones por el Mes de la Cultura Indígena Americana, durante el cual llegarán a la isla Rhiannon Murphy y Patrick Willie.
Los artistas ofrecerán dos presentaciones programadas para los días 26 y 28 de noviembre, a las 7:00 p.m., en el teatro Miramar, con entrada gratuita.
El martes, la sede diplomática de EE. UU. invitó a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter) a participar en “la celebración del Mes de la Herencia Indígena de los Estados Unidos en Cuba”.
Además, confirmaron que “del 25 al 29 de noviembre, dos renombrados artistas representantes de los pueblos originarios de Estados Unidos, Patrick Willie y Rhiannon Murphy, estarán en La Habana llevando a cabo un intenso programa de intercambio cultural”.
Únete a la celebración del Mes de la Herencia Indígena de los Estados Unidos en Cuba. Del 25 al 29 de noviembre llegaran a La Habana dos célebres artistas representantes de los pueblos originarios de los Estados Unidos: Patrick Willie y Rhiannon Murphy. Cumplirán un intenso… pic.twitter.com/GNlrEqxJNy
— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) 21 de noviembre de 2023
La revista estatal La Jiribilla también destacó esta colaboración entre las instituciones cubanas y estadounidenses, señalando que “como parte de su visita, los bailarines visitarán instituciones culturales, escuelas de arte y proyectos, para compartir experiencias con diferentes grupos etarios de la nación caribeña”.
Respecto a Patrick Willie, el medio cubano destacó que es un nativo americano de la tribu navajo de Orem, Utah, cuyos padres provienen de Nuevo México. Ha practicado bailar Powwow y Hoop toda su vida. Desde que comenzó a bailar con el aro, ha tenido la oportunidad de recorrer el mundo mostrando su arte.
En la actualidad, el artista realiza presentaciones en escuelas y eventos, con el fin de difundir la cultura nativa americana y combatir los estereotipos. En los últimos años, ha competido en el Concurso Mundial de Danza Indígena con Aro del Museo Heard, que se celebra en Phoenix, Arizona.
“Patrick se ha posicionado regularmente entre los diez mejores concursantes adultos cada año. También ha integrado muchas de las enseñanzas de la danza Hoop en su vida, promoviendo mensajes positivos para que otros escuchen, aprendan y celebren esta manifestación de la danza”, especifica el texto.
Por su parte, Rhiannon Murphy es una mujer cherokee con raíces cubanas, originaria de Spanish Harlem, Nueva York. No es solo una bailarina clásica, sino también una bailarina tradicional nativa americana, mostrando una conexión profunda con sus raíces.
Murphy se desempeña como coreógrafa, cantante, percusionista, instructora de yoga y artista marcial altamente calificada con más de 30 años de trayectoria. Su carrera artística la ha llevado a reconocidas instituciones como la Escuela de Danza del Ballet Hispánico, la Dance Theatre of Harlem School y la Alvin Ailey School, entre otras.
“La obra de esta artista representa una verdadera fusión de culturas, disciplinas y experiencias, lo que la convierte en pionera e inspiración para los aspirantes a artistas de esta manifestación dancística en todo el mundo”, añade La Jiribilla.
El Mes Nacional de la Herencia Indígena de EE. UU. fue declarado en 1990 por el presidente George H.W. Bush mediante una resolución. Durante sus celebraciones, se rinde homenaje al legado histórico y cultural de los nativos americanos y los pueblos originarios de Alaska.