Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
La Gaceta Oficial de Cuba ha publicado el Decreto Ley 109, que tiene como propósito establecer un ‘Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida’, con el fin de asegurar el derecho de las personas a recibir cuidados y fortalecer el reconocimiento social hacia los cuidadores.
Inicialmente, la normativa legal describe que “los cuidados se refieren a la función social de asistencia y apoyo que se lleva a cabo a través de un trabajo, ya sea remunerado o no, destinado a maximizar la autonomía y el bienestar de aquellas personas que, ya sea por su edad, enfermedad o discapacidad, se encuentran en situación de dependencia y necesitan ayuda para realizar las actividades esenciales de su vida diaria”.
El principal propósito de este Sistema es “contribuir a que los cuidados se distribuyan equitativamente entre los diferentes actores sociales y económicos, así como dentro de las familias, sin ninguna forma de discriminación”.
Además, busca reconocer la relevancia de los cuidados en la sostenibilidad de la vida y el desarrollo, así como “promover la autonomía y el bienestar de quienes requieren cuidados, ya sea de manera temporal o permanente, y de quienes ejercen la labor de cuidado”.
Finalmente, el Decreto Ley también plantea como un objetivo fundamental “reconocer el trabajo de cuidados no remunerado, así como los aportes económicos y sociales que realizan las personas que cuidan”.
En declaraciones a la prensa estatal, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), explicó que esta normativa permitirá abordar una serie de problemáticas que “afectan en gran medida a las mujeres cubanas, quienes en ocasiones se ven forzadas a renunciar a sus proyectos de vida para asumir estas tareas”.
Amarelle admitió que, aunque esta legislación no resolverá de manera inmediata las dificultades que enfrenta este sector, sí proporcionará “un marco legal que ayude a reducir las desigualdades en este ámbito y a dar mayor reconocimiento social a la labor de los cuidadores, que frecuentemente realizan trabajos no remunerados”.
Por otro lado, Martha Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, enfatizó que el decreto también tiene como objetivo perfeccionar y aumentar los servicios ya existentes para mejorar “la calidad de vida de la población”.
Asimismo, se han señalado los desafíos que enfrenta la normativa, como el envejecimiento de la población, la migración y las condiciones de vulnerabilidad en los hogares de la isla.
La ministra también abordó las dificultades que se presentan para satisfacer la demanda actual de estos servicios, subrayando la “necesidad de promover conceptos como la autonomía, transversalidad, progresividad e intersectorialidad en los cuidados, involucrando tanto a las instituciones estatales como a actores no estatales”.
Finalmente, los dirigentes afirmaron ante la prensa estatal que es imperativo tratar esta problemática desde una “perspectiva integradora y transgresora de los roles de género tradicionales, ya que sigue siendo una de las principales causas del abandono laboral y estudiantil entre las mujeres, además de perpetuar una serie de estereotipos sexistas y discriminatorios que no tienen cabida en el proyecto socialista”.