En agosto, Cuba lanzó un plan para vacunar contra la Covid-19 | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

A más tardar en agosto, se habrán producido las dosis necesarias para inmunizar a toda la población contra la Covid-19, incluyendo a los niños, para los cuales se ha diseñado un ensayo clínico que se encuentra en la fase final de planificación, informaron expertos de La Habana del grupo BioCubaFarma y del Instituto de Vacunas Carlos J. Finlay.

Durante una rueda de prensa sobre la posible fecha de vacunación en el país y la posterior «suministración a otros países amigos», el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, explicó que la estrategia de Cuba para desarrollar vacunas contra la Covid-19 se fundamenta en la experiencia biotecnológica y en la producción de inmunizadores contra otras enfermedades.

“Estamos reorganizando nuestras capacidades productivas porque realmente tenemos una alta demanda de la vacuna y debemos prepararnos”, enfatizó el directivo, según la agencia Prensa Latina.

Respecto a los candidatos vacunales, dijo que los resultados han sido positivos, especialmente en el caso de Soberana 02 y Abdala, “que esperamos que pasen a la etapa final de evaluación en los próximos días”. Ambos reactivos son muy seguros y han reportado únicamente efectos adversos leves, a la vez que inducen una sólida respuesta inmunológica, generando anticuerpos que neutralizan la entrada del virus a las células.

El especialista mencionó que dentro de las estrategias se ha considerado la aparición de nuevas variantes del virus, por lo que un grupo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), de la Universidad de Ciencias Informáticas y de BioCubaFarma, estudian y modelan las mutaciones que han surgido en el mundo, así como otras que podrían emerger.

En este sentido, adelantó que ya han desarrollado algunos antígenos que incluyen las mutaciones detectadas en diferentes países.

La Doctora en Ciencias, Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, aseguró que todos los niños serán vacunados, pero que los ensayos con menores requieren un nivel regulatorio superior; por ello, el diseño del ensayo clínico será sometido al Comité de Ética de la Investigación y debe ser evaluado por la entidad reguladora en las próximas semanas.

“Normalmente, es imprescindible demostrar seguridad e inmunogenicidad en poblaciones adultas antes de avanzar en ensayos clínicos con poblaciones pediátricas, y eso es precisamente lo que hemos realizado en el Instituto Finlay durante el programa de desarrollo clínico de Soberana 02”, destacó la experta, de acuerdo al noticiero de la televisión cubana.

La científica afirmó que no será necesario esperar a que concluya la última fase de los estudios de Soberana 02 para iniciar procedimientos similares con las dosis destinadas a los más pequeños.

“Es posible solapar etapas, como hemos mencionado en otras ocasiones. Si proporcionamos evidencias a la entidad regulatoria sobre la seguridad que han demostrado estos candidatos vacunales en adultos y la inmunogenicidad, podemos, de manera paralela, comenzar ensayos clínicos en poblaciones pediátricas”, añadió.

Comentó que, si se desea controlar la pandemia en el país a través de la vacunación, es esencial alcanzar altas coberturas, lo que implica la necesidad de vacunar a los infantes.

No hay motivos para alarmarse por alergias al timerosal con la vacunación en Cuba, asegura científica

Ante las preocupaciones manifestadas por algunos cubanos sobre el uso del timerosal o tiomersal en las formulaciones de los candidatos vacunales debido a posibles alergias, García Rivero destacó que no hay razones para alarmarse.

“Es importante aclarar que los lotes monodosis que estamos desarrollando en el Centro Nacional de Biopreparados no contienen tiomersal, y esta opción será sin duda la alternativa para aquellos con antecedentes de alergia al timerosal”, subrayó la científica.

En este sentido, detalló que en los ensayos clínicos actuales “sí existe un criterio de exclusión para las personas que refieren antecedentes de alergia, ya que las formulaciones que se están evaluando sí contienen tiomersal”.

Por lo tanto, hizo hincapié en que los individuos con tales antecedentes pueden estar tranquilos, ya que “la alternativa para ellos son los lotes que estamos elaborando sin tiomersal, en la vacuna para presentaciones monodosis”.

Las autoridades sanitarias y gubernamentales enfatizan que Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales: Soberana 02, el más avanzado; Soberana 01, Soberana Plus, Abdala y Mambisa.

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19 hasta la fecha, se han contagiado en el país siete mil 412 menores de 18 años, de los cuales 364 son lactantes, y más del 91 por ciento ha sido dado de alta. Hasta el cierre de este martes, la isla reportó 727 nuevos contagios, con 64 pacientes confirmados en terapia intensiva, de los cuales 33 están en estado crítico y 31 graves. Hasta ahora, se han acumulado 380 fallecimientos.

Más Noticias

Últimas Noticias