Foto: Radio Ciudad Habana
Texto: Cuba Noticias 360
El Nasalferón, un medicamento cubano con propiedades inmunoprotectoras, comenzará a aplicarse este jueves a los viajeros y a quienes deban convivir con ellos, con el fin de evitar la replicación del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, y de modificar la cantidad de colonias presentes en el organismo, según informaron medios locales.
Este medicamento ha sido desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y se presenta en forma de gotas nasales de Interferón. Se administra a los profesionales de la salud de las Brigadas Henry Reeve antes de ser enviados a prestar servicio en otros países, así como al personal médico en áreas de alto riesgo y a grupos vulnerables, según indicó el Dr. Gerardo Guillén, director de dicha institución en La Habana.
La directora de Ciencias e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Ileana Morales Suárez, aseguró que el Nasalferón ha mostrado una efectividad del 93 por ciento en su uso hasta el momento.
La aplicación de este inmunoprotector comenzará en los municipios de Boyeros y Diez de Octubre, y posteriormente se extenderá al resto de la provincia, de acuerdo a lo informado por el sitio web de la emisora provincial COCO.
El modo de aplicación será una gota por vía nasal en la mañana y otra en la noche durante un periodo de entre cinco y diez días. Los convivientes deben comenzar el tratamiento tres días antes de la llegada del viajero a su domicilio, añadió la especialista.
El Nasalferón tiene pocas reacciones adversas, las cuales son generalmente leves. Algunos síntomas pueden incluir decaimiento, escalofríos y cefalea; sin embargo, no se recomienda su uso en personas alérgicas al timerozal.
Expertos consultados por Cuba Noticias 360 han estimado que esta medida podría ayudar a evitar un incremento en los contagios de casos importados de coronavirus, que han alcanzado niveles insospechados desde que la pandemia llegó al país en abril de 2020. También se espera que ayude a mitigar los efectos adversos e incluso a beneficiar a pacientes graves afectados por la enfermedad.
La iniciativa ha sido destacada por el gobierno de la capital, que recientemente informó que en la provincia hay cinco trabajadores de la salud confirmados con COVID-19, de los cuales dos tienen una fuente de infección institucional, dos no institucional y uno con fuente de infección no precisada.
Actualmente, se están gestionando 235 controles de foco activos en los 15 municipios de la ciudad, todos bajo medidas de refuerzo. Hasta la fecha, hay mil 689 contactos en vigilancia, según se ha dado a conocer.
En la actualidad, las autoridades sanitarias cubanas están intensificando el control de la pandemia, dado que el aumento de llegadas de viajeros internacionales y cubanos residentes en el exterior, tras la apertura de los aeropuertos de la isla, ha resultado en un incremento de los contagios por coronavirus.
Antes de la implementación del Nasalferón, se había establecido que todos los que lleguen a Cuba a partir del próximo 10 de enero estarán obligados a presentar un PCR negativo realizado al menos 72 horas antes del viaje.