En marzo y abril podremos deleitarnos con las Soberanas.

Lo más Visto

Marzo y abril serán meses cruciales para las vacunas cubanas contra la COVID-19. «Tenemos confianza en que los resultados serán los esperados y podremos disfrutar de las Soberanas», afirmó Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, al finalizar el programa radiotelevisivo Mesa Redonda.

Muchos se han preguntado, ¿por qué en Cuba se trabaja en cuatro candidatos vacunales en lugar de concentrar los esfuerzos en uno solo? Desde el inicio de la epidemia en China, se contempló desarrollar solo una vacuna, pero con la conversión en pandemia, «aceleramos todo ese proceso», enfatizó Martínez Díaz.

Es importante mencionar que los cuatro candidatos vacunales cubanos: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala, utilizan el mismo tipo de antígeno. «Este virus tiene en su superficie una proteína llamada espiga, y si lo observamos en detalle, podemos ver el dominio que se une al receptor de la célula donde finalmente el virus se incorpora. Se demostró en los experimentos que al bloquear con anticuerpos esa región, se inhibe la entrada del virus a la célula», explicó el representante de BioCubaFarma.

De acuerdo con los especialistas encargados del proceso de ensayos, las vacunas avanzan positivamente, pero aún no se puede afirmar que son efectivas, por lo que es necesario continuar los estudios; de ahí que no se deba apostar por una variante y que los estudios no den los resultados esperados. En tal caso, se tendría que comenzar de nuevo.

Si tanto las alternativas del Finlay como las del CIGB resultan efectivas, se podría tener la capacidad de producir grandes cantidades de vacunas simultáneamente.

Estos centros ya han establecido un plan para ir aumentando la producción de vacunas mensualmente hasta diciembre, y una vez obtenidos los resultados, tendrán suficientes dosis para iniciar la vacunación: «Nuestro país será uno de los primeros en poder inmunizar a toda su población», reiteró el doctor.

Otra inquietud se relaciona con por qué el país no adquiere vacunas producidas por otras naciones mientras concluyen los proyectos locales. La respuesta es que no hay suficientes vacunas disponibles en el mercado internacional.

Hasta la fecha, solo se han administrado 108 millones de dosis, lo que representa que un poco más del uno por ciento de la población ha sido vacunada. Entre los países que más han vacunado se encuentran Irán, Estados Unidos y China. Solo 13 países han aplicado más de un millón de dosis.

Para que se entienda, el objetivo de los candidatos vacunales cubanos es evitar que la llave del virus logre abrir el «candado» de la célula, es decir, que penetre en ella.

Asimismo, el director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, comunicó que la fase II-III de Soberana 01 debe comenzar en marzo. «Dado el nivel de incidencia del virus en el país, se espera reclutar entre 40,000 y 50,000 personas».

Sin embargo, Soberana 02, aunque inició la Fase I de ensayos clínicos más tarde que Soberana 01, avanza más rápidamente: «Su ensayo Fase I demostró que es una vacuna muy segura, lo que ha permitido avanzar a la fase II».

Según el especialista, se ha evidenciado que con una primera dosis de Soberana 02, un número significativo de personas ha generado títulos de anticuerpos. Este es un indicador de éxito, ya que aunque esos niveles de anticuerpos no son suficientes para proporcionar protección tras la primera dosis, es positivo y permite avanzar a la segunda fase sin haber completado totalmente la primera.

La aspiración es iniciar la Fase III de estudio en marzo en varios municipios de La Habana, con un diseño que incluye 42,600 participantes y un grupo placebo. Para abril, se proyecta alcanzar el primer millón de dosis de vacunas, lo que formaría parte de una Fase III, pero también de una aplicación controlada.

De los candidatos más recientes, se explicó que Mambisa explora la vía intranasal, que también activa la respuesta inmune del organismo ante la presencia del virus; por su parte, Abdala utiliza la vía intramuscular.

Hasta ahora, se ha demostrado que las dosis son seguras y bien toleradas, con solo reacciones leves asociadas a las vías de administración que se resuelven de manera espontánea.

Más Noticias

Últimas Noticias