Foto: Roy Leyra
Por diversas razones, Cuba no ha logrado cumplir con los pronósticos de la vacunación masiva y ahora ha extendido su plazo hasta noviembre, momento en el que las autoridades sanitarias esperan que el 92,6 por ciento de los habitantes de la Isla haya recibido las tres dosis, incluidos niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 2 a 18 años, 11 meses y 30 días de edad.
Según se informó en una reunión gubernamental con el presidente cubano, durante este mes de septiembre, toda la población elegible para vacunarse contra la COVID-19 estará dentro de los esquemas de inmunización aplicados en el país, al menos con una dosis.
De hecho, Miguel Díaz-Canel mencionó la necesidad de acelerar el calendario de vacunación para aumentar la protección de la población cubana frente a la contagiosidad y peligrosidad de las nuevas cepas, en respuesta al cronograma presentado por la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación del Minsap.
Esto representará un gran desafío, ya que se tiene como objetivo vacunar a más de cinco millones de personas a partir de septiembre.
Hasta el 29 de agosto, en el país se habían administrado 13 millones 739 mil 821 dosis de vacunas contra la COVID-19, como parte de una estrategia que incluye el cierre de territorios (provincias y municipios) en paralelo con la inmunización de grupos de riesgo.
“En el proceso de vacunación, ya se ha intervenido en 87 municipios (el 51,7 por ciento del total); se ha completado el esquema de vacunación en 27 (30,5 por ciento); y en la última semana de agosto comenzó el proceso en 31 municipios”, declaró la especialista.
En lo que respecta al avance en la vacunación de grupos de riesgo, ya se han intervenido a 15 grupos de riesgo, incluidos trabajadores y estudiantes de la Salud y de BioCubaFarma; nefrópatas, trasplantados, gestantes, mujeres lactantes, residentes en instituciones sociales y otros grupos seleccionados.
Las estadísticas oficiales ofrecen un panorama sobre el avance actual de este esquema: “Al cierre del 29 de agosto, cinco millones 458 mil 785 personas habían recibido la primera dosis de una vacuna contra la COVID-19; cuatro millones 606 mil 646 contaban con la segunda dosis; y tres millones 663 mil 808 habían recibido la tercera dosis. Junto a las 10 mil 582 que recibieron dosis única, suman tres millones 674 mil 390 individuos con esquema completo de inmunización, lo que representa el 32,81 por ciento de la población”.
Esta actualización del cronograma indica que del 3 de septiembre al 4 de octubre, los estudiantes de grado 12, del tercer año de la enseñanza técnico-profesional y del último año de formación pedagógica recibirán la vacuna Abdala. Entre el 5 de septiembre y el 5 de noviembre, se inmunizarán con Soberana 02 las niñas, niños y adolescentes de 12 a 18 años. Además, del 15 de septiembre al 15 de noviembre, también con Soberana 02, se vacunarán las niñas y niños de 2 a 11 años.
En cuanto a los convalecientes de la COVID-19, se espera que el proceso concluyas el 30 de octubre. En esta categoría, hay unas 600 mil personas que serán inmunizadas a partir del 8 de septiembre.
Para las personas alérgicas al tiomersal, 40 mil recibirán la vacuna Abdala libre de este producto entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre, mientras que 65 mil se inmunizarán con Soberana 02 entre el 15 de septiembre y el 17 de noviembre.