¿En qué se encuentra la inversión extranjera dentro del comercio nacional en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Cuando se anunció a mediados de 2022 con gran expectativa, la modificación de la política de inversión extranjera en el Comercio Interior prometía revitalizar este sector e incorporar materias primas, equipo y fuentes renovables de energía, todo con el objetivo de sacudir el inmóvil panorama de la economía cubana.

La apertura al capital extranjero era parte de un conjunto de medidas presentadas por el entonces viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, quien en esa ocasión habló de una estrategia destinada a ofrecer productos en el mercado minorista e incorporar insumos clave para el desarrollo de este ámbito.

La nueva política aprobada en 2022 establece la comercialización minorista mediante empresas mixtas, mientras que en el comercio mayorista se permitió la creación de empresas mixtas con capital completamente extranjero.

Sin embargo, existe una diferencia considerable entre las intenciones expresadas en documentos y la ejecución real de estas ideas. Un año después de la entrada en vigor de la norma, la prensa señalaba la lentitud del proceso: el Ministerio de Comercio Interior de Cuba recibió 52 «manifestaciones de interés» de 18 países, pero solo uno de estos había sido aprobado, conforme a fuentes oficiales: el contrato de Asociación Económica Internacional (AEI) con Faibus S.A., que se destina a la comercialización en línea de productos alimenticios, de higiene personal y del hogar.

En 2024, el panorama no ha cambiado a la velocidad necesaria para el cubano, a quien se le prometió que la inversión extranjera en el comercio interior ayudaría a mitigar la escasez de bienes y servicios y contribuiría a reducir los precios. Hasta la fecha, no se ha logrado ninguna de estas metas.

Seis proyectos están en fase de negociación y otros son patrocinados por el Mincin; además, hay bienes y servicios en Consignación en la provincia de La Habana, así como Depósitos aduanales con almacenes convencionales en la capital, Cienfuegos y Camagüey, y cámaras frigoríficas en La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Granma.

“En cada una de las negociaciones hemos dejado claro el interés de Cuba de integrar a la industria nacional en estos proyectos, y no ha habido conflicto al respecto —aseguró un directivo del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios—. Todos los empresarios están conformes con ello, lo que les permite reducir costos en el transporte de mercancías”.

A pesar del entusiasmo gubernamental, la población aún no percibe los beneficios de las medidas legales adoptadas hace dos años, debido principalmente a la escasa cantidad de negocios concretados y su limitado alcance.

Por ello, el país ha decidido organizar otro evento para revitalizar el ámbito relativamente adormecido: la III Convención de Comercio, programada del 8 al 12 de julio en el Palacio de Convenciones de La Habana y en el recinto ferial de Pabexpo. Este evento contará con espacios dedicados al comercio sostenible y a la logística de almacenes, además de incluir un foro empresarial y un encuentro internacional juvenil de emprendimientos.

El Ministerio de Comercio Interior y la Cámara de Comercio han hecho un llamado a profesionales y empresarios nacionales y extranjeros, a entidades productoras y comercializadoras, a universidades y centros de investigación, así como a gobiernos locales, para participar en este evento internacional, que se desarrollará de manera presencial y virtual y tiene como fines el intercambio de experiencias, la actualización de conocimientos, la validación de buenas prácticas para hacer sostenible la actividad comercial; dar a conocer servicios y productos y abrir diversas oportunidades de negocio.

La efectividad de esta convención y la rapidez en la obtención de nuevos contratos serán claves para la posible revitalización del comercio en la isla, que ha sido severamente afectado por la crisis económica que mantiene al cubano común al borde de la asfixia.

Más Noticias

Últimas Noticias