¿En qué situación se encuentra la lepra en Cuba?

Lo más Visto

Aunque no es común escuchar sobre pacientes diagnosticados con lepra en Cuba, la enfermedad sí presenta un porcentaje de incidencia en la isla. En este sentido, a través del Programa Nacional de Lepra, las autoridades sanitarias cubanas buscan lograr la completa interrupción de esta dolencia.

Los especialistas locales siguen las estrategias globales contra esta enfermedad, diseñadas para el período 2021-2030. En este contexto, la atención se centra en generar acciones que permitan avanzar hacia lo que los médicos denominan “lepra cero”.

Respecto a las cifras oficiales de la enfermedad, la responsable del Programa Nacional de Lepra, Raisa Rumbaut Castillo, declaró a la web del Ministerio de Salud Pública que “cada año se notifican nuevos casos en todas las provincias, en ambos sexos y a cualquier edad, con un promedio de 180 personas diagnosticadas anualmente antes de la COVID-19”.

Para alcanzar la cifra cero en esta enfermedad, es fundamental capacitar al personal médico, mejorar la prestación de los servicios, así como mantener una información actualizada dirigida a la población en general.

Según la especialista, la lepra dejó de ser un problema de salud grave en Cuba desde 1993. En 2021, en la nación se detectaron solo 81 casos, lo que representa una disminución del 29,5 % en la incidencia de la enfermedad.

Por otro lado, al cierre de 2022, como cifra preliminar, se estiman alrededor de 140 casos, que incluyen aquellos que no fueron identificados previamente debido a la COVID-19, indicó.

Es importante recordar que esta enfermedad es curable y, tras los primeros tratamientos, deja de ser contagiosa. Además, con un diagnóstico oportuno se pueden prevenir las deformidades o discapacidades que la enfermedad puede causar si se ignora.

En Cuba, los pacientes ya no son aislados en sanatorios, sin embargo, se mantiene el seguimiento a los contactos para identificar a tiempo casos secundarios e interrumpir la cadena de transmisión.

El tratamiento para la enfermedad es donado anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Consiste en una terapia con rifampicina, clofazimina y dapsone, que en el país ha demostrado tener una tasa de curación del 98 % gracias a su administración ambulatoria y bajo la supervisión del médico y la enfermera de la familia.

Más Noticias

Últimas Noticias