Autor: Karla Castillo
Fotografía: Jorge Luis Borges
Cada año, el recinto comercial de Pabexpo en La Habana se llenaba de artesanos, vendedores y público durante la Feria Internacional de Artesanía (FIART). Sin embargo, debido a la Covid-19, el escenario será diferente este año. Habrá feria, pero con características distintas que te contamos aquí.
La Feria Nacional de Artesanía se llevará a cabo del 15 al 28 de diciembre, reemplazando en esta ocasión a FIART. Contará con la participación de 150 artesanos locales y 8 stands institucionales.
Este evento permitirá que el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) modernice su enfoque habitual. En una conferencia de prensa, se anunció que las ferias de este tipo ya no se centralizarán en La Habana ni en un solo lugar, sino que se expandirán por todo el país, aprovechando las potencialidades de cada región y sus artesanos.
Con un enfoque nacional y sedes en provincias que han superado con éxito las etapas de recuperación de la COVID-19, y en función de las capacidades organizativas y disponibilidad de productos en cada localidad, la feria comenzó el 4 de diciembre en algunas provincias y se extenderá hasta el 9 de enero en ciertos lugares.
A pesar del reciente aumento de casos de coronavirus en La Habana, esta ciudad será la sede principal, con dos locales designados: la Estación Cultural de Línea, considerado el nuevo espacio ferial del FCBC, y el Recinto Ferial de Rancho Boyeros como subsede del evento.
Debido a la naturaleza del evento, se implementarán medidas sanitarias adicionales a las habituales. Esto incluye la ampliación del espacio en los pasillos, el mantenimiento del distanciamiento físico en las áreas comerciales y entre los puntos de venta, así como la cancelación de actividades culturales paralelas para evitar multitudes.
Está claro que se activará un límite de 900 personas en el local al mismo tiempo, y se evaluó el número mínimo de personal que puede estar presente en determinadas áreas comerciales.
Se está considerando la posibilidad de utilizar otros locales, como La Guayabera en Alamar, dependiendo de la cantidad de productos disponibles y la capacidad de los artesanos, quienes en este 2020 han enfrentado dificultades en su producción debido a problemas de abastecimiento de materiales provocados por la pandemia.
Es destacable la atención que se dará al comercio electrónico en este evento, así como a las modalidades utilizadas en la Galería Virtual Collage Habana y en las tiendas virtuales AlgoMásQueArte– LASA, Ensamble, Tintahabana y la plataforma EnZona.
La Feria Nacional de Artesanía estará abierta al público en la Estación Cultural de Línea de 10 a.m. a 5 p.m., con entradas a un costo de cinco CUP. También se dispondrá de un pasaporte especial para acceso permanente a ambas sedes, por un valor de 25 pesos en moneda nacional.
A partir de las 12 p.m. del 15 de diciembre, el público podrá acceder al evento, que será inaugurado oficialmente a las 10 de la mañana de esa misma fecha.