Entre el correísmo y el anticorreísmo, prevaleció la derecha | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Tomada de El Periódico

Ecuador cuenta con un nuevo presidente. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en esta nación latinoamericana, Guillermo Lasso-Alfredo Borrero, exbanquero conservador y centroderechista del movimiento Creando Oportunidades (CREO), se impuso ante su rival Andrés Arauz-Carlos Rabascall, de la coalición progresista Unión por la Esperanza.

Lasso logró la victoria en esta, su tercera ocasión como candidato a la presidencia de Ecuador. Anteriormente, había participado en las campañas de 2013 y 2017, y en esta ocasión formó una alianza con el Partido Social Cristiano, una estrategia diseñada para evitar la fragmentación del voto.

A los 65 años, Lasso logró unir a una gran parte del anticorreísmo bajo las banderas de la derecha y, según El País, recibirá un Ecuador dividido y en crisis a causa de la pandemia, obteniendo al menos el 52,48% de los votos, con el 93,74% de la votación contabilizada, según el Consejo Nacional Electoral. Por su parte, Arauz, de 36 años y exprotege del exmandatario socialista Rafael Correa, alcanzó el 47,52% de los sufragios.

El candidato de la derecha logró revertir el tropiezo que experimentó en la primera vuelta frente a Xavier Hervas, de Izquierda Democrática, y al partido indigenista Pachakutik, liderado por Yaku Pérez (ambos anticorreístas), los cuales obtuvieron 1,8 millones de votos, solo 30,000 menos que Lasso, y sus candidatos a la Asamblea triunfaron en 13 de las 24 provincias del país.

Además, superó a Arauz, quien llegó a la segunda vuelta precediéndolo con el 32,16% de los votos, mientras que Lasso contaba con el 20,99%, y a pesar de esto, logró acceder a la presidencia del Palacio de Carondelet.

El próximo 24 de mayo, asumiremos con responsabilidad el reto de transformar los destinos de nuestra patria y lograr un Ecuador de oportunidades y prosperidad que todos deseamos, declaró Lasso a sus simpatizantes en Guayaquil tras su victoria.

Pero, ¿qué favoreció la victoria del anticorreísta?

Frente a la desventaja que traía de la primera vuelta electoral, Lasso modificó su estrategia. Según informes de medios internacionales, aunque sus promesas de campaña se centraron principalmente en lo económico, el candidato de derecha amplió su enfoque al darse cuenta del riesgo a su posición en la segunda vuelta.

Dejó atrás su imagen de formalidad y abrió su campaña a otros sectores de la sociedad y temas sociales, como el colectivo LGBTI y la despenalización del aborto en caso de violación (algo que, en su rol de opositor al gobierno de Moreno, había rechazado explícitamente en una carta).

Se ha presentado como el candidato del cambio, quien pondrá fin al socialismo en Ecuador. También utiliza sus habilidades y experiencia como empresario, afirmando que sabe cómo crear empleo y retomar la senda productiva del país. Además, su plan de gobierno incluye una reducción de impuestos que favorecería la creación de nuevos emprendimientos y un ajuste del gasto público para aspirar a un Estado mínimo pero sólido y eficiente, según señala El País.

Hay expertos que atribuyen la derrota de Arauz al impacto de Rafael Correa, exgobernante ecuatoriano que reside en Bélgica con su familia desde el final de su mandato (2007-2017), y quien rompió relaciones con Moreno apenas este asumió el poder, lo que generó tensiones entre miembros de la izquierda y, entre otras cosas, llevó a una fractura dentro de esta.

En cualquier caso, la victoria de Lasso disminuye aún más la influencia de Correa y sus ideales, además de romper con la racha de éxitos de la izquierda en Latinoamérica, que incluía el regreso del kirchnerismo en Argentina y el triunfo de Luis Arce en Bolivia, lo que permitió el regreso del expresidente Evo Morales desde el exilio en Buenos Aires. A partir de ahora, quedará por ver cómo se desarrollarán las relaciones entre Cuba y Ecuador.

Más Noticias

Últimas Noticias