¿Es el tiempo adecuado para comercializar propiedades de un millón en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Manuel Larrañaga

En Cuba, la conversación sobre precios elevados es habitual, especialmente tras la implementación de la Tarea Ordenamiento, que ha venido a «desorganizar» aún más el caótico panorama en las calles de la isla.

El costo de los alimentos es alto, así como el de las bebidas, los cigarros, y los servicios de electricidad, agua y gas. Estas podrían ser las percepciones de muchos, particularmente de aquellos cuyos salarios no han aumentado a la par con el costo de vida.

Por otro lado, quienes laboran para empresas extranjeras o reciben remesas desde el exterior pueden tener una visión diferente; quizás se sientan más cómodos económicamente, aunque igualmente sufren las consecuencias de la «situación».

Sin embargo, hay consenso entre ambos grupos en que el mercado de compraventa de viviendas en el país está completamente fuera de su alcance.

El tema de la vivienda siempre ha sido complicado en la isla. Tanto reparar, construir como comprar ahora resulta el doble de difícil… y costoso.

Explorando en Revolico, un sitio ideal para evaluar la situación en Cuba, encontramos una variedad de ofertas. Lo que resulta llamativo es el incremento en los precios de lo que se considera “económico”. Lo que hace unos años podía costar cinco mil CUC, ahora puede ascender a nueve mil 500… ¡y en USD!

No se detiene ahí; siguiendo un poco más, encontramos viviendas que pueden costar entre medio millón y dos millones de dólares. En este caso, nos referimos a casas más «premium», algunas incluso con piscina, ubicadas en zonas «privilegiadas» como Siboney, Miramar o El Vedado.

Venta de casas

Foto: Jorge Luis Borges

Es particularmente en La Habana, la capital, donde se observan los precios más altos. Matanzas y Santiago de Cuba le siguen en esta lista. En el extremo opuesto, con valores más bajos, se encuentran la Isla de la Juventud y Las Tunas.

Es notable cómo, tras la pandemia y la «tarea ordenamiento», estos precios han servido para dispararse. ¿Qué factores han podido contribuir a este aumento?

Siguiendo la lógica de los últimos años, las condiciones actuales deberían suponer una disminución de estos precios.

En 2011, con la autorización para la compraventa de casas, el mercado inmobiliario experimentó un esperado auge.

Con el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, la «era Obama» en 2016 y el auge del turismo hacia la isla, los precios de las viviendas volvieron a incrementarse, guiados principalmente por la posibilidad de establecer negocios de alquiler.

Ahora, ante la ausencia del turismo, en medio de la pandemia, con una crisis económica acentuada y un notable descenso en las ventas de casas, ¿qué puede causar que los precios de las viviendas sigan aumentando? En un contexto de incertidumbre con respecto al futuro económico de la isla, ¿es realmente el momento de fijar precios tan elevados?

Más Noticias

Últimas Noticias