Imagen generada por IA
Autor: Héctor García
Las intensas y prolongadas lluvias que se han registrado recientemente en el occidente del país, acompañadas del descenso de temperaturas característico de esta época y la alerta sobre el deterioro de las condiciones meteorológicas que mantuvo a los habaneros a la expectativa de tormentas severas e incluso granizo, han suscitado una pregunta entre muchos lectores: ¿es posible que nieve en Cuba?
Esta pregunta ha sido recurrente a lo largo de los años en el país, y los cubanos, acostumbrados a sacar sus abrigos con temperaturas de 23 grados, se toman el frío muy en serio. Sin embargo, uno de los sueños de muchos es “ver la nieve”, algo que han podido experimentar miles que emigraron, ya que hasta ahora en la isla, la nieve… no ha caído ni una pizca.
¿Es posible que nieve en Cuba?
Diversos expertos que han explorado este tema anteriormente no ofrecen una respuesta “definitiva”. Aunque coinciden en que es bastante complicado que ocurra, algunos dejan abierta la posibilidad, principalmente porque las variables meteorológicas son incontrolables y las predicciones se basan en estimaciones y patrones que podrían cambiar en cualquier momento.
Hace algunos años, el meteorólogo cubano Dr. José Rubiera analizó este tema y aseveró que las condiciones necesarias para que la nieve caiga en Cuba o en el Caribe no se presentan. “Cuba es un archipiélago; sus aguas provienen del golfo de México, del mar Caribe y del Atlántico, y estas aguas mantienen temperaturas muy altas, incluso en invierno”, explicaba en aquel momento.
Para él, es improbable que nieve en Cuba. “Bajo el clima actual, eso es imposible; y en el clima futuro, considerando el calentamiento global, es más que imposible”, enfatizó.
No obstante, esta no es la única opinión autorizada sobre el asunto. Scott Doering, del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, considera que la caída de nieve en Cuba podría ser posible en teoría, al menos en el punto más elevado del país, como lo es el Pico Turquino, que se encuentra a más de 1,900 metros sobre el nivel del mar.
Detalles explicativos
Cuba Noticias 360 tuvo la oportunidad de conversar con el meteorólogo cubano José Manuel Irañeta para obtener más información, y el especialista detalló que la nieve es un tipo de precipitación que típicamente ocurre en latitudes medias y altas, asociado a temperaturas bajas, especialmente durante los períodos invernales.
“Las condiciones termodinámicas de nuestra atmósfera no corresponden a latitudes medias”, señaló Irañeta, quien añadió que existen condiciones específicas que determinan los picos de temperatura mínima en el país. Estas son, según su explicación, “la existencia de una masa de aire de origen continental muy al norte o polar que alcance el trópico; vientos muy débiles o casi en calma; cielo despejado o con una capa muy delgada de nubes altas, y que se trate de áreas alejadas de las costas”.
“Las temperaturas más bajas en Cuba se han registrado en lugares como Bainoa, Tapaste, Indio Hatuey y Aguada de Pasajeros, en la región occidental, pero más bien en el interior, lejos de las costas”, recordó.
El récord absoluto de la temperatura más baja en Cuba es de 0.6 grados Celsius, registrada en Bainoa en 1996, pero no se ha reportado que haya nevado en ese momento.
La explicación radica en una lógica que sostiene el entrevistado: para que se produzca nieve es necesario que se cumplan varias condiciones, entre ellas una temperatura atmosférica de 0º o inferior y una humedad relativa específica en la atmósfera, mientras que para alcanzar un pico de temperatura mínima en Cuba una de las condiciones necesarias mencionadas anteriormente fue una prácticamente nula presencia de nubes.
Así, dado que la nieve es un tipo de precipitación, “si no hay nubes no puede haber precipitación de ningún tipo, ni lluvia ni nieve”, concluyó.
Conociendo las opiniones de los expertos, surge la pregunta sobre qué ocurrió realmente en La Habana el 28 de diciembre de 1932, cuando supuestamente “nevaron”, según publicó la revista Carteles días después.
¿Neve en La Habana? El misterio revelado
En la edición del 1 de enero de 1933 de la mencionada revista, una de las más reconocidas de la época en Cuba, se publicaron varias imágenes del Capitolio y áreas circundantes al Parque Central cubiertas con una fina capa blanca. La supuesta nevada habría tenido lugar el 28 de diciembre entre las 6:17 y las 7:11 am, pero investigaciones posteriores demostraron que esto era falso.
Las fotos “exclusivas” aparentemente fueron alteradas a mano, dibujando sobre los negativos, ya que en esa época la fotografía era analógica y no existían programas de edición. La publicación incluía informes meteorológicos que señalaban temperaturas por debajo de los 15 grados Celsius.
Pero… ¿15 grados? Según lo indicado por los especialistas, la temperatura tendría que descender mucho más para que se produjera nieve.
En 2016, el Dr. Rubiera afirmaba en una detallada publicación que en Cuba “nunca ha nevado”, aunque en más de una ocasión se haya llamado “nieve” erróneamente a eventos meteorológicos singulares.
Entonces, ¿es posible que nieve en Cuba algún día? La sabiduría popular dice que “contra la naturaleza, nada”, por lo que aunque actualmente no haya motivos para preocuparse por temperaturas heladas y copos de nieve cayendo sobre la isla, no se puede descartar que el fenómeno ocurra algún día.
Al respecto, el meteorólogo José Manuel Irañeta respondió: “¿Podría nevar en Cuba algún día? Si las reglas del juego cambian con procesos de glaciación o enfriamiento global, podría haber una posibilidad, pero bajo las condiciones actuales que conocemos, es improbable, prácticamente imposible”.