Foto: Shutterstock
Texto: Hugo León
Recientemente, medios internacionales han difundido una noticia que parece sacada de un libro de ciencia ficción: se asegura que Cuba es el país más rentable de América Latina para la minería de bitcoin. Al leerlo de forma superficial, podría pensarse que la isla se ha convertido en un nuevo paraíso de las criptomonedas. Sin embargo, la sabiduría popular dice que “no todo lo que brilla es oro”.
¿Qué revela el informe sobre la minería de bitcoins en Cuba?
Un estudio de la plataforma Coingecko, realizado el 17 de agosto, examinó los costos de electricidad del hogar para la minería de bitcoin y determinó que Cuba ocupa el primer lugar en rentabilidad en América Latina para esta actividad.
El informe consideró el costo promedio de la electricidad en cada país para diciembre de 2022, concluyendo que minar un bitcoin en Cuba cuesta alrededor de siete mil 980 dólares. Argentina y Venezuela se encuentran en los siguientes lugares de la lista.
A pesar de que esta cifra de casi ocho mil dólares es inalcanzable para gran parte de la población, es importante considerar que el valor actual de un bitcoin es de 25 mil 854 USD. Esto implicaría una ganancia superior a los 17 mil 800 dólares, una cantidad que muchos cubanos no han visto en toda su vida.
Los cubanos suelen emplear las criptomonedas minadas para realizar compras en el extranjero, recargas para teléfonos móviles, pagos por servicios de Internet y autoenvíos de remesas. Dado que en la isla es prácticamente imposible acceder a tarjetas de crédito o pasarelas internacionales, estas aplicaciones de las criptomonedas representan ventajas significativas en Cuba.
La realidad de la minería de bitcoin y otras criptomonedas en Cuba
¿Qué se necesita para minar criptomonedas? Para las grandes empresas con tecnología multimillonaria, minar un bitcoin puede tomar solo entre 10 y 15 minutos. Por otro lado, los «mineros» comunes suelen tardar entre 30 y 60 días, según diversos estudios de revistas especializadas.
¿Es posible minar un bitcoin gratis? Técnicamente, sí, ya que los programas necesarios no tienen costos asociados. Sin embargo, los gastos se vuelven exorbitantes si se considera el equipo esencial, la conexión a Internet y la electricidad requeridos.
Los retos para los cubanos que incursionan en el mundo de las criptomonedas se derivan exactamente de estos tres elementos: equipamiento, conexión y electricidad.
Los mineros utilizan potentes máquinas conocidas como “rigs de minería”, compuestas principalmente por tarjetas gráficas de alto rendimiento que pueden costar más de dos mil 500 dólares (en su versión más básica) y que son difíciles de importar y ensamblar.
Mantener el equipo conectado a Internet las 24 horas del día también representa un gasto considerable. Los paquetes de datos más grandes que se pueden adquirir a ETECSA tienen un costo de 950 pesos cubanos y proporcionan 16 GB (solo 12 GB para 4G).
Para minar criptomonedas se sugiere contar con un mínimo de 10 megabits por segundo, una velocidad difícil de lograr en determinados momentos del día debido a la red de datos del país, que además enfrenta problemas de intermitencia y cortes de Internet, a menudo controlados por ETECSA.
Finalmente, la crisis energética que afecta a la isla desde hace varios años complica la estabilidad del minado, ya que los cubanos han experimentado apagones de hasta 10 horas diarias. Aunque el servicio eléctrico ha mejorado, las interrupciones continúan y pueden extenderse hasta cuatro horas.
Una opción discutida en entrevistas con mineros cubanos de criptomonedas para medios especializados como CriptoNoticias es la adquisición de plantas eléctricas, que pueden costar hasta 600 USD. Sin embargo, surge otro problema: abastecer estas plantas de combustible, que también es escaso en la isla y cuyo precio en el mercado negro ha superado los 500 pesos por litro.
¿Es rentable entonces minar bitcoins en Cuba?
En diversas entrevistas a cubanos pioneros en este campo realizadas por medios internacionales, se ha dejado claro que la minería de criptomonedas en Cuba no se trata de minar un bitcoin al mes para hacerse rico, sino de generar un ingreso extra modesto.
Según fuentes cercanas a Cuba Noticias 360, algunos han logrado ganar entre cuatro y 10 dólares diarios con este proceso, dependiendo del valor del bitcoin en el mercado. Si tomamos la cifra máxima al mes, eso equivaldría a 310 USD, lo que en realidad representa 0,0119 bitcoins minados.
Aún así, considerando que el salario promedio en el mercado informal no llega a 10 dólares mensuales, la minería de bitcoins en Cuba proporciona un ingreso significativo, capaz de cubrir compras en moneda libremente convertible (MLC) y más.
¿Cómo regula Cuba las criptomonedas?
En septiembre de 2021, el Banco Central de Cuba reguló la emisión de licencias a proveedores de servicios de activos virtuales en lo que respecta a la compra-venta y el intercambio de criptomonedas, afirmando que “los poseedores de bitcoins están dispersos por todas partes y las transacciones generadas entre ellos impactan en las economías nacionales”.
De acuerdo al Banco Central, “las personas asumen los riesgos y responsabilidades derivados de las operaciones con activos virtuales y proveedores de servicios que operan al margen del Sistema Bancario y Financiero”, y “no se prohíben las transacciones con activos virtuales entre estas personas”.
A pesar de esta regulación, la minería continúa en una situación de incertidumbre legal en la isla.