Escribe y Lee: una enciclopedia visual que perdura durante más de cincuenta años.

Lo más Visto

Foto: Escriba y Lea Cuba | Facebook

Quienes experimentaron la noche del 5 de diciembre de 1969 no imaginaron que la primera emisión en vivo y en blanco y negro del programa Escriba y Lea se convertiría en un espacio que perduraría por más de medio siglo.

El Canal 2 de la Televisión Cubana fue el elegido para la transmisión de este programa, que hasta la fecha no ha renunciado a los principios con los que nació: ofrecer información, conocimiento y educación sobre la cultura cubana y universal.

La idea fue concebida por el Dr. Humberto Galis Menéndez, quien años antes había participado en un programa de formato similar en la radio, conocido como La bolsa del saber. Junto a Galis, un equipo compuesto por Héctor Núñez Rodríguez y Leslie Rodríguez se unió a José Antonio Cepero Brito.

Este fue el núcleo de Escriba y Lea, donde el Dr. Galis desarrolló la famosa metodología de preguntas que caracteriza el programa. Una vez definida la idea, se necesitaban dos panelistas más para complementar al Dr. Galis, uno de los cuales debía ser mujer.

El primer en unirse al equipo fue el Dr. Gustavo Du’Bouchet, seguido por la Dra. María Dolores Ortiz, quien, según ha relatan algunas fuentes, inicialmente no aceptó la propuesta, pero luego reconsideró su decisión y se integró al equipo.

La reconocida intelectual ha compartido en varias ocasiones que durante aquella primera transmisión, todos se sentían bastante tensos, principalmente porque la inmediatez de la televisión en vivo no permitía errores, a pesar de su estilo pausado y dulce.

Después de ese programa inaugural que concluyó sin inconvenientes, Cepero Brito sugirió que el equipo fuera a comer para aliviar las tensiones, una propuesta que se mantendría como una tradición durante mucho tiempo.

Desde sus inicios, el formato del programa ha cambiado poco: tres temas en cada emisión, intercalados con secciones dedicadas al arte y la literatura. Tampoco los panelistas originales variaron durante un buen tiempo.

Con la salida del Dr. Galis, se unió al espacio el Dr. Enrique Sosa y, posteriormente, se retiró el Dr. Du Bouchet, quedando la Dra. Ortiz como la última de los fundadores en dejar el programa.

A este grupo de expertos se sumaron después los doctores Julio Fernández Bulté y Ángel Pérez Herrero. Más recientemente, el programa ha incorporado a los profesores Félix Julio Alfonso, Antonio Álvarez Pitaluga, Rodolfo Zamora Rielo y Dagoberto Rodríguez Abrahantes, brindando así espacio a profesionales más jóvenes con igual talento y sabiduría.

El presentador de Escriba y Lea también ha desempeñado un papel esencial en el programa, actuando como guía a través de la metodología de preguntas. Cepero Brito fue quien definió desde el principio esta función con su personalidad distintiva. Después, este rol fue ocupado por Alfredo Calderón, Eduardo Mora Basart y Ever Ramón García.

A través del fascinante juego de preguntas y respuestas, los académicos han logrado conectar a los cubanos de varias generaciones con diversos hechos históricos, frases célebres y personajes ilustres, estimulando la inteligencia y el deseo de aprender en la audiencia.

No cabe duda del impacto, relevancia y continuidad de Escriba y Lea, un programa emblemático en la televisión cubana. Más allá del entretenimiento, este mítico programa ha logrado lo que pocos en el país: mantenerse en emisión durante tantos años, disfrutando de la preferencia de las familias de la isla y brindando conocimiento.

Recuerdos, anécdotas y momentos de sabiduría sin duda resguardan quienes han formado parte del programa durante más de 50 años, convirtiéndolo en un patrimonio de la Televisión Cubana y en una parte indiscutible de la memoria cultural de la isla.

Más Noticias

Últimas Noticias