España da luz verde a la reforma del Reglamento de Extranjería: ¿de qué manera ayudará a los migrantes cubanos?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

Esta semana, el Gobierno de España aprobó en el Consejo de Ministros una nueva reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería que modifica el proceso de regularización de inmigrantes en situación irregular en el país europeo.

España es el segundo país del mundo con mayor población de migrantes cubanos, por lo que esta reforma tiene repercusiones directas para aquellos de la isla que aún no han logrado regularizar su estatus legal.

La normativa, en términos generales, se centra en la simplificación de los requisitos que deben cumplir los extranjeros para obtener permisos de residencia y trabajo. La aplicación de la misma comenzará seis meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Uno de los cambios más destacados será la regularización excepcional de los solicitantes de asilo cuya petición de protección internacional haya sido rechazada y que actualmente se encuentren sin papeles en España.

De esta forma, el nuevo reglamento ofrecerá, durante un periodo de un año, una vía específica para que quienes hayan sido denegados en su protección de asilo puedan obtener sus documentos. Para ello, deberán haber permanecido al menos seis meses en situación irregular cuando el reglamento entre en vigor.

Asimismo, entre las modificaciones más relevantes se encuentra la reducción de tres a dos años del plazo necesario para que un extranjero pueda acceder a un permiso de residencia y trabajo.

Se introduce, además, la figura del ‘arraigo de segunda oportunidad’, disponible para aquellas personas que contaron con una autorización de residencia en el pasado, pero no pudieron renovarla por diversos motivos.

Otro aspecto significativo es el ‘arraigo para la formación’. Con la nueva normativa, quienes obtengan este tipo de arraigo podrán trabajar hasta 30 horas semanales. Anteriormente, aquellos bajo esta figura necesitaban un contrato para solicitar una autorización de trabajo, pero ahora se les concederá de forma automática.

Este mecanismo, conocido hasta ahora como ‘arraigo socioformativo’, fue creado en 2022 con el objetivo de rescatar a personas en situación irregular que llevaban más de dos años en España, siempre que se inscribieran en algún curso.

Según afirmaron desde el propio gobierno español, estos cambios están diseñados para acortar los plazos de acceso a permisos de residencia y trabajo, facilitando renovaciones de mayor duración, eliminando requisitos y mejorando la integración en el mercado laboral.

En lo que respecta a los visados, se simplifican los procedimientos y se restringen las competencias entre consulados y oficinas de extranjería. Además, se establece que todos los visados tendrán una duración máxima de un año, configurándose el de búsqueda de empleo como un visado de residencia de 12 meses.

Con respecto a la autorización de estancia por estudios, que en los últimos tiempos ha sido una de las más solicitadas por los cubanos, se ha confirmado que su validez se extenderá durante toda la duración de los estudios, con el fin de evitar “situaciones de irregularidad derivadas de trámites burocráticos”.

También se facilitará la transición de la autorización de estancia por estudios a la autorización de residencia y trabajo para aquellos estudiantes que hayan obtenido su título, permitiéndoles trabajar desde el inicio.

Asimismo, durante su periodo de estudios, se mantendrá la autorización para trabajar un máximo de 30 horas semanales, independientemente de la formación que estén cursando, y se han reforzado los requisitos y obligaciones sobre los centros de formación.

Al finalizar el Consejo de Ministros, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz, destacó que esta es la reforma “más ambiciosa e integral desde su implementación”.

La ministra añadió que esta reforma se organiza en torno a tres pilares fundamentales: el empleo, la formación y las redes familiares. Su objetivo, según ella, es crear “un marco normativo que responda a las necesidades especiales de las personas migrantes que llegan a España en busca de un futuro mejor”.

Más Noticias

Últimas Noticias