¿Está Cuba lista para adaptar sus vacunas frente a Ómicron?

Lo más Visto

Tras la calificación de la variante B.1.1.529 del SARS-CoV-2 como «preocupante» por parte de la Organización Mundial de la Salud, han surgido numerosas inquietudes sobre su impacto global, considerando que la variante Ómicron exhibe múltiples mutaciones, algunas de las cuales son inéditas.

Una de las interrogantes más comunes es si las vacunas contra la COVID-19 seguirán manteniendo la misma eficacia.

Aunque, como señala la OMS, aún es prematuro llegar a conclusiones definitivas, las principales farmacéuticas están evaluando y planificando la adaptación de sus inmunógenos ante esta nueva amenaza.

¿Y qué sucede en Cuba? El doctor Daniel García Rivera, profesor de Química y uno de los creadores de los inmunógenos de la serie Soberana, respondió en Twitter que el país cuenta con una estrategia para modificar sus vacunas en respuesta a nuevas cepas como la Ómicron.

«Sí, existe una estrategia clara que está activada, pero se implementará solo si la ciencia dice que es necesario», aseguró el director del Laboratorio Conjunto de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana en una respuesta a la cuenta El Radical Libre.

Hasta ahora, ninguna fuente oficial, incluido el grupo BioCubaFarma, se ha pronunciado al respecto.

Por otro lado, el virólogo cubano Amílcar Pérez Riverol indicó en la misma red social que «Ómicron tiene un alto potencial para evadir la inmunidad».

«Es una nueva variante con un número sin precedentes de mutaciones en la proteína S y el RBD, lo que podría facilitar el escape de la respuesta generada por la infección o las vacunas, aumentando su contagiosidad», explicó en un hilo de Twitter.

«Una proteína S y un RBD muy mutados se asemejan menos a los utilizados para producir las vacunas o a los de otras variantes, lo que tiende a disminuir la eficacia de neutralización de los anticuerpos en personas vacunadas o convalecientes».

A su juicio, no solo la eficacia de las vacunas se vería comprometida, sino también la respuesta inmune en quienes han superado la COVID-19.

Cabe recordar que Abdala y Soberana 02 incorporan en su formulación el antígeno Dominio de Unión al Receptor (RBD) de la proteína de superficie viral (proteína S o espiga), utilizando células de mamíferos en el caso de Soberana y células de levaduras en Abdala.

El especialista concluyó que, a pesar del panorama preocupante, no considera que la nueva variante logre eludir completamente la respuesta inmune y, por ende, eliminar la eficacia de las vacunas, «ya que es importante recordar que esta eficacia no solo depende de la respuesta de anticuerpos neutralizantes, sino también de la inmunidad celular».

¿Qué dicen entonces las empresas productoras de vacunas a nivel mundial? Las principales farmacéuticas han anunciado que han comenzado investigaciones destinadas a adaptar sus fármacos a la cepa identificada por primera vez en Sudáfrica el 9 de noviembre.

La estadounidense Pfizer afirmó a través de FOX Business que «se mantiene alerta» y «lleva a cabo esfuerzos de vigilancia constantes para monitorear la aparición de nuevas variantes que puedan evadir la protección» de su vacuna, desarrollada en colaboración con BioNTech.

Afirmó que, si es necesaria una nueva vacuna adaptada a la cepa, esta podría estar disponible en aproximadamente 100 días, sujeta a la autorización regulatoria.

Paralelamente, AstraZeneca anunció que también está evaluando el impacto de la nueva variante en su inmunógeno y el cóctel de anticuerpos, basándose en los datos obtenidos en Botsuana y Suazilandia.

Desde Moderna, indicaron que se están considerando dos candidatos de refuerzo multivalentes diseñados para «anticipar mutaciones similares a las que han surgido en la variante Ómicron».

Kirill Dmítriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), mencionó a Russia Today que los científicos de su país podrían también adaptar la Sputnik V a esta variante «muy rápidamente» si se confirma su resistencia a los medicamentos existentes. «Creemos que Sputnik, por ahora, es definitivamente la vacuna más eficaz para las distintas mutaciones».

La aparición de Ómicron ha causado tal caos que Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Singapur, Canadá, Austria e Israel han implementado restricciones a vuelos internacionales procedentes del sur de África.

Más Noticias

Últimas Noticias