Foto: Roy Leyra/CN360
Recientes estadísticas publicadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) han evidenciado que el número de personas conectadas a Internet en todo el mundo ha aumentado considerablemente en comparación con el año 2019. Además, se identifican las regiones con mayor tasa de conexión a la red.
La información revela que más de 2,900 millones de personas, el 37% de la población global, nunca han utilizado Internet. Por el contrario, indica que 4,900 millones de personas están actualmente usando Internet, lo que representa un incremento con respecto a los 4,100 millones registrados en 2019.
La UIT ha denominado a este aumento como el «impulso de conectividad COVID», resultado de los confinamientos, el cierre de escuelas y la necesidad de la población de acceder a noticias, servicios gubernamentales, actualizaciones sanitarias, comercio electrónico y banca en línea.
El Secretario General de la UIT, Houlin Zhao, comentó: “aunque casi dos tercios de la población mundial está ahora en línea, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos tengan acceso a Internet”.
El estudio estadístico demuestra que la falta de acceso a Internet es más común en los países en desarrollo, donde el 96% de la población mundial sin conexión reside. Asimismo, se señala la existencia de una brecha digital entre áreas rurales y urbanas, aunque se advierte que no se puede asumir que el acceso a la red en las regiones desarrolladas sea siempre superior al de las áreas rurales.
En cuanto a las regiones, en enero de 2021, el norte de Europa se encontraba en la cima de la lista con la mayor tasa de penetración de Internet, donde el 96% de la población tenía acceso a la red. Europa Occidental seguía de cerca con un 93%. La media global fue del 59.5%, lo que representó un aumento del 7.3% respecto al mismo período del año anterior. En América Latina, Brasil se posiciona como el país con la mayor cantidad de usuarios de Internet, con 160 millones de brasileños conectados a la red en enero de 2021, seguido por México, con 92 millones de usuarios en línea.
¿Qué pasa con Cuba?
A nivel mundial, el desarrollo continuo de las redes y la infraestructura de telecomunicaciones ha tenido un impacto directo en la penetración de Internet. Con el crecimiento de la tecnología móvil y la modernización de regiones que anteriormente se consideraban menos desarrolladas, el número de usuarios de Internet ha ido en aumento desde 2005, según detalla Statista.
El uso de redes sociales y otros servicios de mensajería ha sido uno de los principales impulsores para romper la barrera digital en Latinoamérica. El consumo de redes sociales en América Latina y el Caribe ha ido en aumento en los últimos años.
Cuba ha tenido una historia distinta. Antes, el acceso a Internet desde celulares era casi impensable y se consideraba una utopía, al igual que la telefonía móvil en el país.
En diciembre de 2018, el gobierno cubano autorizó el acceso a Internet desde teléfonos móviles, ya que anteriormente se utilizaban zonas wifi para la conexión. Según un artículo publicado en octubre de este año por Prensa Latina, más de cinco millones de personas habían accedido a los servicios de Internet a través de Etecsa hasta esa fecha.
La presidenta ejecutiva de Etecsa destacó que 3.94 millones de cubanos acceden al ciberespacio mediante celulares y 1.20 millones desde computadoras. Con esas cifras, la Isla se sitúa en el puesto 17 en acceso a Internet en América Latina y el Caribe, con un total del 68% de usuarios nacionales conectados.
A pesar del aumento en el acceso a Internet, los usuarios cubanos continúan enfrentando desafíos con Etecsa en busca de planes de datos móviles y Nauta Hogar que resulten económicos y beneficiosos para la población. Además, claman por la no intervención del Estado en las telecomunicaciones, como ha ocurrido en ocasiones donde solo se ha podido acceder a Internet mediante VPNs.