Estados Unidos podría convertirse en la principal proveedor de gas para Europa.

Lo más Visto

La invasión de Rusia a Ucrania ya está cobrando miles de vidas y destruyendo la paz de millones, además de haber llevado al Kremlin a cavar su propia tumba en la arena internacional, enfrentándose a una serie de sanciones económicas y políticas sin precedentes.

Dado que el gigante euroasiático es el principal proveedor de gas natural para el viejo continente, se podría afirmar que las hostilidades con el Kremlin afectan a muchas más partes de lo esperado.

Sin embargo, si hay un país que podría considerarse menos perjudicado –y podría decirse que incluso beneficiado– es Estados Unidos, que podría transformarse en uno de los principales proveedores de gas natural para Europa.

Según informes de la propia Unión Europea (UE), este bloque ha comenzado a importar una cantidad creciente de gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, con el objetivo de diversificar y asegurar su suministro energético.

Las importaciones de GNL desde el país norteamericano han crecido de manera significativa desde el primer envío en abril de 2016, alcanzando un total de 60 mil millones de metros cúbicos desde esa fecha hasta principios de 2022.

Los datos indican que en 2021 las exportaciones de GNL hacia la UE alcanzaron su volumen más elevado, superando los 22 mil millones de metros cúbicos, con un valor estimado de 12 mil millones de euros.

En abril de 2021, las importaciones llegaron a su máximo mensual, alcanzando los tres mil 300 millones de metros cúbicos.

Además, un reportaje del sitio español El Economista revela que Estados Unidos está acelerando la puesta en marcha de varias de sus principales infraestructuras de regasificación para aumentar su volumen de ventas, ya que lo realiza a un precio superior al establecido por Rusia.

Según datos de Gasindustrial, citados por el medio ibérico, el precio del GNL de Estados Unidos es un 40% más caro para España que el de Rusia.

“Concretamente, el gas estadounidense costó de promedio 53,88 euros/MWh, mientras que el ruso se situó en 38,42 euros/MWh”, señala la publicación al referirse a esta diferencia, que podría deberse a las circunstancias geográficas.

Más Noticias

Últimas Noticias