¿Estás al tanto del nuevo protocolo de salud que se aplica en los aeropuertos?

Lo más Visto

Foto Roy Leyra / Cuba Noticias 360

Recientemente, el jefe del Departamento de Control Sanitario Internacional del MINSAP resolvió varias dudas y preocupaciones planteadas por la población y los viajeros interesados en visitar la isla respecto a las medidas de Control Sanitario Internacional implementadas en los aeropuertos cubanos.

En un comunicado publicado en la página web del ministerio, se especifica que todos los viajeros deben presentar, en formato impreso, una constancia de resultado negativo de PCR-RT a COVID-19 emitida por un laboratorio certificado en su país de origen.

Se aclara que la única excepción a esta exigencia son los niños menores de dos años, quienes no deben realizarse la prueba de COVID-19 al llegar a Cuba.

“No se exceptúa a ninguna otra persona de presentar el resultado del PCR, ni siquiera si ha sido vacunada con una de las vacunas aprobadas por la OMS, dado que los niveles inmunitarios de la población cubana aún no son elevados y las vacunas actualmente disponibles no impiden que una persona se contagie con el virus SARS-COV-2”, se detalla en el comunicado.

Es importante subrayar que el aislamiento de 14 días sigue siendo obligatorio tanto para viajeros nacionales como internacionales que ingresen a Cuba. En efecto, todo viajero internacional (sean extranjeros o residentes en Cuba) que llegue al país a través del aeropuerto José Martí de La Habana deberá someterse a un aislamiento en una instalación designada o en un hotel durante cinco noches y seis días.

También se realizará una prueba de COVID-19 a su llegada, obteniendo el resultado entre 24 y 48 horas, y deberá someterse a un nuevo PCR-RT al quinto día del arribo, contando el día en que llegó. Posteriormente, podrá ser dado de alta del aislamiento.

Desde el 15 de julio de 2021, se estableció el aislamiento obligatorio de 14 noches en instalaciones hoteleras para todos los viajeros cubanos que lleguen a los aeropuertos de los polos turísticos de Varadero (Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez) y Cayo Coco (Aeropuerto Internacional de Jardines del Rey).

Asimismo, se implementará la evaluación obligatoria del 100% del personal de los aeropuertos, transporte y trabajadores del turismo al ingresar y salir de su lugar de trabajo, incluyendo la realización sistemática de pruebas de antígeno a los trabajadores con mayor exposición.

Una pregunta frecuente giraba en torno a los requisitos para viajar a Estados Unidos. El portavoz aclaró que los viajeros no vacunados provenientes de Cuba pueden ingresar a Estados Unidos si presentan un resultado negativo de una prueba RT-PCR (NAAT) o de antígenos (prueba rápida), realizada 72 horas antes de su salida hacia Estados Unidos, y no es necesario cumplir con una cuarentena al llegar a dicho país.

Para los turistas internacionales que planean estancias de seis días, el MINSAP aconseja familiarizarse con el protocolo de salud de la isla, el cual establece que todo turista internacional que llegue a La Habana debe cumplir con un periodo de aislamiento en una instalación hotelera, consistente en cinco noches y seis días, además de que el turismo en la ciudad está prohibido en el actual contexto.

Los extranjeros que arriban por La Habana deberán seguir los protocolos de aislamiento correspondientes, ya sea para empresarios y técnicos extranjeros, diplomáticos, o estudiantes internacionales.

Otra cuestión que surgió entre los viajeros se refiere a la finalidad de la tasa sanitaria. Esta contribuirá a financiar los costos asociados a los servicios de Control Sanitario Internacional que brindan las autoridades de Salud Pública en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales de Cuba, en la implementación de las medidas higiénico-sanitarias para las personas que ingresan al país, como parte de las acciones contra la propagación internacional de enfermedades.

Los seguros médicos, en este contexto, están diseñados para cubrir los costos de atención médica. Este servicio está destinado a los turistas extranjeros y a aquellos cubanos que residen permanentemente en el exterior, en caso de que contraigan alguna enfermedad en el país.

Más Noticias

Últimas Noticias