Estelita Rodríguez: cubana, víctima de abusos y estrella de Hollywood.

Lo más Visto

Foto: IMDb

La vida de Estelita Rodríguez es una de esas historias que Cuba parece dejar en el olvido. Una diva, una pionera y una estrella que, a pesar de su prematura muerte (y el mito que la rodea), dejó una huella imborrable en las pantallas de Hollywood.

Aunque el género en el que Estelita brilló no es uno de los más conocidos, y mucho menos producido en Cuba, la actriz alcanzó el éxito en los años 50 en EE.UU. Su trayectoria en el western; es decir, las películas del oeste, es clara muestra de ello. Ella fue una de las estrellas en un mundo de cowboys, intrigas, desiertos y escopetas.

Nacida en 1928 en Guanajay, hoy parte de la provincia de Artemisa, Rodríguez comenzó a destacar a los nueve años cantando en clubes de La Habana. A los 14, gracias a su madre, que también actuaba como su manager, firmó un contrato con Metro-Goldwyn-Mayer.

Tras algunos años sin grabar nada desde Cuba con la Metro, su madre decidió llevarla a EE.UU. con el propósito de impulsar su carrera.

Fue en 1945 cuando Estelita hizo su debut en el musical «Mexicana», bajo la dirección de Alfred Santell y junto a artistas como Tito Guízar, Constance Moore y Leo Carrillo. Desde ese momento, todas las puertas hacia la fama se abrieron para ella.

En solo diez años, la cubana se convirtió en uno de los rostros más reconocibles del cine del oeste en EE.UU., aunque este no fue el único género en el que la actriz participó.

Durante ese tiempo, lideró producciones como «On the Old Spanish Trail» (1947), dirigida por William Witney, y formó parte del elenco de «Susana Pass» (1949) y «South Pacific Trail» (1952).

Sin embargo, al hablar de los grandes logros de su carrera, es necesario mencionar el filme «Tropic Zone» (1953), en el que actuó junto al futuro presidente de EE.UU., Ronald Reagan; y «Río Bravo» (1959), considerada una de las mejores películas del western de todos los tiempos.

Esta última fue dirigida por Howard Hawks y protagonizada por el célebre actor y director estadounidense John Wayne, con quien la cubana desarrolló una cercana amistad.

La carrera de Estelita Rodríguez también incluyó varias cintas del género musical. Títulos como «Hit Parade of 1951» (1950), «Cuban Fireball» (1951) y «Tropical Heat Wave» (1952) son solo algunos de los filmes en los que la actriz cubana participó en sus años de actividad.

En total, según el American Film Institute, Estelita actuó en 24 películas entre 1945 y 1966, año en que falleció.

En el momento de su muerte, estaba ensayando para su última película, «Jesse James Meets Frankenstein’s Daughter», de William Beaudine, una mezcla de western y terror de bajo presupuesto, que se filmó en solo ocho días y en la que iba a interpretar el papel de ‘Juanita López’.

Muerte de una estrella cubana

La actriz y cantante falleció en Van Nuys, California, el 12 de marzo de 1966, en una casa donde una amiga médica la había acogido a ella y a su hija Nina. Estelita tenía 37 años y Nina solo 19.

Tras su muerte, Nina López, hija del primer esposo de Estelita, el cantante mexicano Chu-Chu Martínez, se puso en contacto con Serena Burdick, una conocida, para relatar la historia de su madre en un libro de ficción basado en hechos reales. Así nació «Find Me in Havana».

López, quien asegura recordar vívidamente el día de la muerte de Estelita, contó a la autora del libro que su madre sufrió violencia doméstica.

El texto menciona que, presuntamente, su último esposo, el médico Ricardo Pego, la envenenó porque no aceptaba el deseo de ella de divorciarse, debido al abuso y maltrato que sufría, ni que hubiera abandonado el hogar junto a su hija Nina.

Sobre el día de su fallecimiento, la autora relató en una entrevista que Estelita había tenido un ensayo para lo que sería su última película y, al regresar a casa, comenzó a sentirse mal y le dijo a su hija que “le habían dado algo”.

Nina, que actualmente vive en California, deseaba que su madre fuera recordada y que se supiera lo ocurrido, ya que, de acuerdo con su cuenta, no se realizó autopsia ni investigación alguna sobre la muerte de la actriz.

Estelita Rodríguez ha sido descrita como una mujer vibrante, sexy y divertida. Su libro se erige como parte del legado artístico que la actriz dejó a su público, ese que la vio brillar en los escenarios del oeste y entre las luces de las producciones musicales estadounidenses. Es posible que su nombre no sea ampliamente conocido en Cuba, pero basta con reproducir uno de sus films para descubrir que el arte de la isla, ayer y hoy, ha dejado huella más allá de sus fronteras.

Más Noticias

Últimas Noticias