Foto: Cuba Noticias 360
De manera temporal, el gobierno ha establecido un límite de precios para productos como pollo, aceite, pasta, leche en polvo, detergente y salchichas en las Mipymes. Esta medida tiene como objetivo frenar la inflación, que en mayo alcanzó un 31%, superando los niveles registrados en Europa y Estados Unidos.
Lourdes Rodríguez, viceministra de Finanzas, explicó a los representantes de Mipymes y de la Dirección General de Importación del Ministerio de Comercio Exterior cómo se fijarán los precios minoristas máximos de estos productos.
En particular, el pollo (muslos y contramuslos) se establecerá a 680 pesos por kilogramo; la leche en polvo a 1,675 pesos por kilogramo; las pastas a 835 pesos por kilogramo; las salchichas a 1,045 pesos por kilogramo; el detergente en polvo a 630 pesos por kilogramo y el aceite de soja a 990 pesos por kilogramo.
Estos límites se fijaron tras analizar los costos de importación reportados por los importadores privados durante el segundo semestre del año pasado y el primer trimestre de 2024.
Los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) expresaron su preocupación respecto a esta medida, dado el contexto internacional inestable y las fluctuaciones frecuentes.
Se discutieron también la distorsión en la tasa de cambio, la presión fiscal sobre las Mipymes y la escasez de combustible, factores que complican el transporte de mercancías en la isla y que se consideran grandes retos para la economía cubana en la actualidad.
Aunque este límite de precios es una medida temporal, la política de precios del país se orienta hacia una “descentralización de precios”, donde se espera que se regulen bajo las leyes del mercado, es decir, según la oferta y la demanda, tal como afirmó la viceministra.
Durante la reunión, surgieron otras inquietudes relacionadas con el transporte, el pago del IVA y la competencia de las tiendas en MLC, donde los precios de los productos suelen ser más altos.
Rodríguez también aprovechó la ocasión para explicar la nueva resolución que restringe las ganancias de las Mipymes proveedoras de empresas estatales a un 30%.
Esta medida, que entró en vigor el 1ro de julio, estipula que las empresas estatales no pueden gastar más del 30% en sus transacciones con entidades no estatales.
El objetivo es controlar el gasto estatal sin afectar los ingresos de las entidades privadas; de hecho, en 2023, las empresas estatales pagaron 10.000 millones de pesos a las Mipymes.