Foto: Cuba Noticias 360
En los últimos días, ha sido motivo de conversación en los espacios digitales el ajuste de tarifas por parte del monopolio de telecomunicaciones en Cuba, Etecsa, a servicios en dólares, con el fin de «captar las divisas necesarias para el reaprovisionamiento de la infraestructura».
A pesar de que este viernes medios oficiales informaron sobre una conferencia de prensa de las principales autoridades de la empresa, aún no han revelado cómo serán las nuevas ofertas comerciales ni qué ocurrirá con los saldos en pesos cubanos que permanecen en las tarjetas para su uso.
En esta ocasión, la empresa se limitó a justificar la conversión de la moneda nacional a dólares debido a la escasez de recursos financieros que convierten en inviables las inversiones necesarias para mejorar un servicio que actualmente se encuentra en detrimento.
La presidenta de Etecsa indicó que «la tecnología se vuelve obsoleta de manera acelerada; algunas tienen hasta 40 años, y han seguido funcionando gracias al trabajo de los operarios».
Además, señaló que en los últimos tres años se ha reducido la curva de inversiones de la empresa en todos sus servicios: conectividad móvil, Nauta Hogar y reposición de equipos.
Respecto a la mala conexión, un tema comúnmente mencionado, destacó que de las 5,060 radiobases en el país, la mitad no tiene disponibilidad energética para mantenerse operativa sin electricidad y muchas son apagadas automáticamente o funcionan solo durante una hora.
Recordemos que durante las caídas del sistema electroenergético nacional en los últimos meses de 2024, los usuarios experimentaron casi de forma instantánea desconexiones; así como situaciones que también se presentan durante los constantes apagones que sufre la isla, limitando el acceso a internet para muchos cubanos.
ETECSA no recibe dinero por las recargas internacionales
La presidenta de la empresa agregó que Etecsa solamente percibe un 10% de los planes combinados que lanza en sus ofertas comerciales, sumado a «los fraudes que ocurren en algunas plataformas y que afectan directamente a nuestra entidad».
Otro de los problemas, según indicó la directiva, proviene de la fallida tarea de ordenamiento y los reajustes en los cambios de divisas en varias empresas que operan con un cambio a 1×24, por lo que «los recursos obtenidos del exterior son cruciales para mejorar la calidad del servicio y ampliar la conectividad».
De esta manera, Etecsa se justifica en una medida anunciada por el primer ministro cubano en diciembre pasado, que impactará a una gran parte de la población, que se suma a los más de 28,000 usuarios que actualmente tienen interrupciones en el servicio.
Es fundamental comprender que no todos en Cuba tienen familiares que puedan recargar en divisas, no solo para las tarifas telefónicas, sino también para la compra de alimentos. Esta es una paradoja que el gobierno de la isla parece no alcanzar a entender. Solo queda esperar las nuevas ofertas y evaluar cuán rentable puede ser mantener la comunicación con el mundo.