ETECSA: un año de recargas… ¿y qué más?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra / CN360

Desde el año 2020, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) comenzó a incluir bonos de conexión de datos en sus ofertas de recargas internacionales. Durante el año pasado, al menos tres de estas ofertas incluían esta modalidad. Con el aumento del uso de datos móviles en la isla, la única compañía telefónica cubana amplió su gama de recargas que incluían gigabytes. Así, al cierre de 2021, en el primer trimestre, se lanzaron las recargas internacionales con datos integrados.

Las recargas internacionales, que son una de las principales fuentes de ingresos para la compañía estatal, han estado en el centro del debate público. Muchos usuarios de ETECSA consideran que las ofertas deberían ser más baratas o incluir más opciones. Sin duda, las recargas internacionales se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana en Cuba, similar a lo que ocurre en otros países latinoamericanos con alta emigración histórica.

La capacidad de las personas que emigran para ayudar a sus familiares a través de recargas móviles es una realidad que trasciende cualquier sistema político, aunque no se puede excluir la influencia de este en las ganancias.

A lo largo de los años, numerosas compañías internacionales en diferentes países han facilitado la comunicación entre los residentes en esos lugares y sus familiares en Cuba. La empresa aCuba es reconocida por ofrecer algunas de las tarifas más competitivas en este mercado en constante crecimiento. Este año, junto a estas empresas, las recargas internacionales han mantenido una tendencia estable, a pesar de que la empresa estatal cubana no siempre ha estado dispuesta a contribuir a dicha estabilidad.

En abril y mayo de este año, ETECSA anunció un descuento del 50% en todas las llamadas internacionales desde teléfonos fijos y móviles en Cuba. Esta medida brindó a los clientes la oportunidad de comunicarse con sus familiares en sus propios horarios, dado que el alto costo de las llamadas internacionales suele llevar a muchos cubanos a esperar a que sus familiares los contacten, resultando más económico para ambas partes.

En este contexto, dos meses después, la compañía telefónica cubana anunció un aumento significativo de los datos en los bonos de recarga internacional. Para julio, aquellos que recibían recargas desde el exterior obtuvieron 2 gigabytes más 50 minutos, además del saldo de la recarga. Esta noticia fue celebrada con entusiasmo; sin embargo, tras las protestas del 11 de julio en Cuba, la empresa interrumpió su servicio de datos móviles durante casi una semana, sin ofrecer explicaciones satisfactorias. Una semana después, mientras el servicio de datos se restablecía gradualmente, muchos usuarios que no utilizaban VPNs se quedaron sin conexión durante casi diez días, momento en el que la compañía anunció la extensión de la vigencia de la oferta de datos, bonos y paquetes por siete días más.

A pesar de este “percance”, la tendencia en el último trimestre del año ha sido incrementar las ofertas de datos móviles en las recargas internacionales. Así, la primera oferta de octubre incluía un bono de 3 gigabytes, igual que la de la primera semana de diciembre.

Para finalizar el año, ETECSA presentó un super bono que incluía 9 gigabytes para todos aquellos que tuvieran acceso a la conexión por datos LTE. A lo largo del año, la compañía ha impulsado a sus clientes a que actualicen sus conexiones a lo que se conoce como 4G.

Muchos usuarios aclamaron el penúltimo bono de recarga internacional y pidieron más ofertas de este tipo, aunque no hay certeza de que esta cantidad de datos se mantenga como una opción regular en las recargas desde el exterior.

En este sentido, ETECSA anunció recientemente que ha alcanzado los siete millones de líneas móviles activas. Este dato no solo refleja un mayor uso de la telefonía móvil en Cuba, sino también una creciente demanda de la infraestructura tecnológica de la compañía para ofrecer un servicio de calidad, que hasta ahora ha sido insuficiente, no solo por factores políticos, sino también por una evidente falta de recursos tecnológicos y profesionales.

Muchos creen que esta situación se origina en su estatus exclusivo en la isla; si ETECSA contara con competencia, su monopolio en las telecomunicaciones se vería cuestionado, lo que la forzaría a reconsiderar su modelo. Sin embargo, al presentarse como un servicio público del estado cubano, que continúa autodenominándose socialista, ETECSA tiene la obligación ética de proporcionar un servicio de calidad a sus clientes.

El año 2022 será crucial para evaluar si la empresa telefónica mantendrá su statu quo o si cambiará su percepción del ciudadano cubano, viéndolo más como un cliente en lugar de un usuario al que simplemente se le concede un favor.

Más Noticias

Últimas Noticias