Euros y dólares continúan dominando en las calles de Cuba.

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra | CN360

A pesar de que los anuncios de los bancos cubanos permanecen casi inalterables, tanto los dólares como el MLC y los euros en el mercado informal presentan precios fluctuantes, similares a los de una economía funcional. Este es el único lugar donde realmente es posible adquirir estas divisas, lo que hace que sus precios sean los que determinan el mercado, no los de los bancos.

El mes de marzo comienza en el mercado estatal con una disminución en las cotizaciones del dólar estadounidense y el euro en comparación con días anteriores. En el Banco Central de Cuba, el dólar se valora en 24.50 y el euro un poco más de 27 pesos cubanos.

La situación es diferente en la calle, el lugar donde realmente se pueden adquirir las divisas mencionadas. Al momento de redactar esta nota:

-1 euro cuesta 115 CUP

-1 USD cuesta 100 CUP

-1 MLC cuesta 105 CUP

¿Qué implican estos números?

En primer lugar, después de que el precio de las divisas en el mercado informal se disparara en pocas semanas, ahora parece estar estabilizándose de manera similar a como lo hizo al rondar los 50 pesos durante varios meses, antes de esta reciente alza, la cual los especialistas creen que no será la última.

Además, se pone de manifiesto que el peso cubano (CUP) es la moneda de curso legal en Cuba solo en términos oficiales, convirtiéndose en la menos útil de todas las monedas en circulación en el país. Más allá de la canasta básica y algunos productos limitados en las tiendas, prácticamente no se puede comprar nada con ella en la isla, especialmente desde la proliferación de tiendas en MLC, donde existe una oferta más o menos constante de productos de aseo, alimentos, electrodomésticos y artículos de primera necesidad.

La inflación y la devaluación que afectan al CUP desde el “Día Cero” (inicio de un intento de unificación monetaria) constituyen un peso considerable para los cubanos sin acceso a remesas o salarios en divisas extranjeras.

Los precios actuales de las divisas extranjeras y del MLC son inalcanzables para muchos. Cabe mencionar que el salario básico en Cuba no supera los 2100 pesos, lo que equivale a aproximadamente 21 MLC, suficiente apenas para adquirir un paquete de pollo de 10 kilogramos que debe durar todo el mes.

Esta crisis, profundizada por los efectos de la pandemia en la economía nacional y privada cubana, ha hecho que el aumento salarial sea insuficiente, especialmente en el sector estatal, que es menos competitivo y lento en implementar estas medidas. Sin embargo, muchos negocios privados, como aquellos dedicados al marketing digital —un sector aún en desarrollo en el país— también han sentido el impacto. Aunque el estado disponía de un presupuesto para cubrir dicho aumento salarial, los negocios privados debieron, en un corto periodo, ajustar las remuneraciones de sus empleados para seguir siendo atractivos en comparación con la oferta laboral estatal.

Los descensos en el turismo, la pandemia y la recesión económica crónica son factores externos que limitan la entrada de divisas al mercado, y las medidas adoptadas a nivel interno tampoco parecen ayudar.

Los economistas cubanos coinciden en que suprimir las tiendas en MLC, así como favorecer cambios más flexibles y abrir el sistema financiero de la isla a bancos comerciales extranjeros, podría propiciar un avance hacia un crecimiento sostenible del peso cubano y mejorar gradualmente la complicada situación de quienes dependen de él.

En las redes sociales, diariamente surgen comentarios que evidencian que la población cubana no comprende cómo, a pesar de conocer la situación, el país no comienza a vender USD en los bancos ni a facilitar el cambio de MLC en tarjetas magnéticas, lo que podría ayudar a reducir el precio gradualmente.

Por ahora, todas estas medidas parecen tan distantes como necesarias.

Más Noticias

Últimas Noticias