Evaluación de la eficacia de prótesis robóticas para personas amputadas en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock (imagen referencial)

La efectividad de las manos robóticas diseñadas para pacientes amputados, desarrolladas por científicos en Santiago de Cuba, fue confirmada tras dos pruebas piloto llevadas a cabo en el hospital Juan Bruno Zayas de la región oriental.

Estas prótesis fueron elaboradas por un equipo de la Universidad de Oriente y, según informó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN), las pruebas forman parte de un seguimiento al tratamiento del Síndrome del Hombro Doloroso y la Capsulitis Adhesiva.

En declaraciones al mencionado medio, el profesor titular Roberto Sagaró, quien lidera el estudio, explicó que la realización de estas pruebas piloto permitió evidenciar “la efectividad del exoesqueleto robótico en la rehabilitación de miembros superiores”.

El catedrático subrayó la creación de un dispositivo destinado a pacientes que han perdido una mano, el cual cuenta con sensores electromiográficos diseñados para captar las señales de los músculos remanentes, con el objetivo de ejecutar movimientos deseados y facilitar un agarre preciso.

Asimismo, anticipó que los resultados globales estarán disponibles el próximo año y agradeció la colaboración entre el departamento de Mecánica de la universidad cubana y la Universidad Federal Espíritu do Santo de Brasil en la creación de “un exoesqueleto para miembros inferiores”.

Con respecto a las manos robóticas, Marcia Hernández, especialista del área de Fisioterapia en la unidad de salud, comentó a la ACN que este dispositivo para la rehabilitación de miembros superiores acelera la reintegración del paciente a las actividades laborales y recreativas diarias.

En cuanto a los resultados, la especialista los calificó de “alentadores” en la recuperación de los pacientes, además de resaltar el gran impacto en la disminución de afecciones físico-motoras, gracias a la implementación generalizada del tratamiento en los servicios de salud.

A pesar de estos avances, los cubanos continúan denunciando la grave situación sanitaria en la isla. Estos dispositivos médicos parecen un lujo en medio de la escasez de suministros básicos como jeringas, guantes y medicamentos.

No obstante, el gobierno cubano destaca algunos “adelantos” que han logrado las instituciones y especialistas del país, muchos de los cuales son producto del “ingenio”. Un ejemplo de ello es un prototipo de prótesis para pacientes de cáncer de mama, diseñado el pasado septiembre por el Centro de Ingeniería Clínica y Electromedicina (CICEM) de Cienfuegos.

Se supo en esa ocasión que esta iniciativa fue motivada por “las dificultades para acudir a La Habana y obtener los implantes de silicona facilitados por el grupo Alas por la Vida, compuesto por mujeres sobrevivientes de la enfermedad”.

Los creadores de la prótesis enfatizaron que eran más cómodas, ligeras, resistentes al calor y permitían realizar diversas actividades sin limitaciones.

La idea surgió también por el alto número de pacientes que acudían a la institución cubana en busca de ayuda, así como por la dificultad del país para adquirir este tipo de prótesis en el extranjero.

Para su fabricación, se emplearon esponjas y bolsitas de gel de sílice como soporte para evitar la humedad, y la popelina, una tela muy fina usualmente de algodón o seda, se utilizó para el ajuste.

Más Noticias

Últimas Noticias