Foto: Roy Leyra | CN360
En estos días, La Habana acoge la XIX edición del Festival y Fiesta del Tambor, que este año cuenta con cuatro sedes principales: el Hotel Nacional, el Arco de Belén en la Habana Vieja, el Anfiteatro del Centro Histórico y el Salón Rosado de la Tropical. Desde el 1 hasta el 6 de marzo se lleva a cabo un variado programa de actividades que incluye clases magistrales, conciertos y el concurso internacional “Guillermo Barreto In Memoriam”, nombre que se da a este certamen inicialmente concebido con un enfoque internacional.
No obstante, según informaron medios estatales como Juventud Rebelde, “la presencia limitada de agrupaciones cubanas se debe a la situación económica y epidemiológica del país, las secuelas de la pandemia de Covid-19 y las restricciones de movilidad que aún mantienen algunos países”.
“Esta vez hemos confeccionado una programación más sencilla, en comparación con ediciones pasadas, pero llena de sabrosura”, reconoció el percusionista y arreglista cubano Giraldo Piloto, presidente del Festival.
Además de ser el fundador del evento, Piloto tuvo a su cargo la inauguración de esta nueva jornada de la Fiesta del Tambor en Cuba. Entre los músicos invitados se encuentran: Alexander Abreu, Alain Pérez, Rolando Luna, el grupo Elito Revé y su Charangón, la banda Pupy y los que Son Son, David Blanco, la agrupación Síntesis y Rumbatá, Degnis Nelson Bofill Miranda, Geydi Chapman, el conjunto Timbalaye, entre otros.
Piloto aclaró que los jóvenes cubanos estudiantes de arte tendrán prioridad para asistir a las actividades que se desarrollarán a lo largo de la semana, ya que uno de los objetivos es brindar a la juventud acceso a la riqueza de la música cubana.
Este año, el evento dedicado a los amantes de la percusión celebra el 70 aniversario de los Muñequitos de Matanzas, los 60 años del Conjunto Folclórico Nacional, a Salvador González y al Callejón de Hammel, icónica calle habanera. Gerardo Piloto comentó al respecto: “Ahora que podemos retomar el evento, nos pareció apropiado dedicarlo a Cuba y al enorme talento que poseemos en el Archipiélago, que ha hecho posible que en estos tiempos haya alegría en los hogares, gracias al arte y a la música”.
A casi dos décadas de su fundación, las actividades en las calles han sido lo que han diferenciado esta Fiesta del Tambor. Tras dos años marcados por la pandemia sin poder disfrutar de la gran fiesta del tambor cubano, su regreso a las comunidades ha sido un regalo muy apreciado por el público habanero. “Tambores para el barrio”, como se ha denominado este espacio dentro del programa oficial del evento, ha llegado a Guanabacoa, San Miguel del Padrón, La Lisa y Centro Habana. Sobre esta iniciativa, Nelson López Carrillo, director de Timbalaye, declaró a la televisión cubana: “Es una idea muy buena y ojalá se mantenga durante muchos años. La fiesta del tambor nunca había salido del mismo circuito, y por ende, a mucha gente le costaba llegar hasta allí, pero ahora la fiesta del tambor está yendo a las casas”.
Homenajes, rumba y sabor cubano han sido los protagonistas de esta 19ª edición del Festival y Fiesta del Tambor, que ya se aproxima a su recta final.