Fotos: RL Hevia
Este lunes comienza la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2024) en su 40ª edición, una de las más desafiantes en tiempos recientes, sin considerar la pandemia de Covid-19, debido a la situación económica y energética del país, a la que también se añade la fase informativa por el paso de un sistema ciclónico en los próximos días.
FIHAV 2024 ha tenido uno de los perfiles más bajos en términos de divulgación, hasta el punto de que solo se ha mencionado en una ocasión que se espera la asistencia de más de 700 empresas, tanto cubanas como extranjeras, cifra que se encuentra por debajo de ediciones anteriores.
En comparación con el evento de 2023, este año la Feria contará con cien participantes empresariales y diez países asistentes menos; aunque mantendrá la misma cantidad de metros cuadrados en el recinto.
La meta seguirá siendo atraer capital y desarrollar proyectos que reactiven las inversiones, aunque esto podría verse afectado por varios factores; primero, porque Cuba es considerado un país de alto riesgo para invertir, y segundo, porque no hay claridad sobre el avance de los proyectos.
¿Realmente contribuye FIHAV a la inversión en Cuba?
En FIHAV 2023, según medios estatales, se formalizaron 150 instrumentos comerciales y legales, incluidos 24 contratos de exportación, 10 de importación y 82 acuerdos de cooperación y cartas de intención. Además, se firmaron 10 contratos de producción y servicios entre diferentes actores económicos, cuatro memorandos de entendimiento y tres negocios de inversión extranjera (dos empresas mixtas y una empresa con capital 100% extranjero).
Aparte de lo mencionado, no ha surgido información concreta, ni siquiera sobre la famosa Empresa Mixta Gran Ferretero S. A., que es la primera de su tipo en el Ministerio de Comercio Interior y que ha sido anunciada desde la 38ª edición de FIHAV.
El año pasado, Cuba aprobó 30 nuevos negocios de inversión extranjera en áreas como el turismo, la producción de alimentos, sectores industriales y servicios profesionales, alcanzando un total de 334 empresas de más de 40 países.
No obstante, el Gobierno promueve, a través de su cartera de oportunidades para la inversión, alrededor de 729 proyectos con un monto total de inversión de 34 mil 471 millones de dólares: 374 propuestas de más de cinco millones de dólares, 115 entre dos y cinco millones, 63 entre uno y dos millones, y 177 por debajo de esas cifras.
A diez años de la entrada en vigor de la Ley de Inversión Extranjera en Cuba, FIHAV 2024 sigue siendo el principal espacio para promocionar –casi al mejor postor– los escasos productos y negocios de la Isla.
La pregunta de si realmente contribuye a la inversión es un camino oscuro e incierto. La falta de claridad en la información y el correspondiente seguimiento dificultan la creencia de que Cuba esté abierta al mundo, o que el mundo esté interesado en invertir en Cuba.