Foto: El Derecho de Soñar | Facebook
El crítico cubano Frank Padrón manifestó su descontento con ciertos aspectos de la nueva telenovela “El derecho de soñar”, que estrenó su primer capítulo este lunes.
Desde su perfil en Facebook, Padrón calificó esta primera emisión como un “buen arranque general de ‘El derecho…’”, aunque subrayó: “a pesar de algunos detalles epocales e imprecisiones”.
Posteriormente, criticó que “no hay ‘derecho’ a que Félix B. Caignet realice un gesto forzadamente amanerado antes de teclear en su máquina de escribir para que se entienda su orientación sexual”.
Sobre este tema, Padrón añadió que “una vez más, nos acechan los clichés y estereotipos. ¿No se podía esperar a que el desarrollo del personaje lo fuera revelando?”, se cuestionó.
A pesar de esto, elogió la actuación del actor Delvis Fernández, quien “con su interpretación matiza después, aunque realmente eso sobraba”.
Más adelante, Padrón afirmó que “incluso, tengo conocimiento por testimonios fiables que el conocido escritor radial era, como se dice, bastante ‘afectado’, pero me refiero a la manera un tanto burda y apresurada de introducirlo”, especificó.
“En cuanto a la novela en sí, dudo que pueda seguirla, pero cada vez que pueda me ‘asomaré’. Realmente me motivó, y por lo que leo aquí, no soy el único”, concluyó su mensaje en Facebook el presentador del programa televisivo “De nuestra América”.
Varios usuarios coincidieron con los comentarios del crítico cubano. Entre ellos, Oscar Alejandro Viñas Pendones escribió en la publicación de Padrón: “E-X-A-C-T-A-M-E-N-T-E lo que comentaba con mis colegas del grupo dramático Nino Moncada de Radio Cadena Agramonte en Camagüey. Es un cliché de los peores, ya que en esos tiempos actuar así era inadmisible, por muy ‘afectado’ que se estuviese, incluso testimonios así lo corroboran; me parece estar viendo a Isidoro en Vivir del Cuento. Qué bueno que no somos los únicos”.
Por otro lado, la internauta Mercedes Sánchez-Bretón Batista expresó: “Me gustó bastante y aunque no discrepo de sus siempre acertadas observaciones, habría que analizar qué tanto de amaneramiento tenía Caignet y si era notable, había que presentarlo tal cual”.
“El derecho de soñar” está dirigida por Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo, una pareja que regresa a las pantallas tras su colaboración en la telenovela “En tiempos de amar”, producida en 2017.
El título de este material parafrasea el nombre de la emblemática “El derecho de nacer”, un fenómeno radial de finales de los años 40 del siglo XX que obtuvo el mayor índice de audiencia registrado hasta ese momento en la isla.
Según han informado sus directores, la telenovela está dividida en dos épocas: la primera, compuesta por solo siete capítulos, se desarrolla en 1948, mientras que la segunda se ambienta en una emisora actual; sin embargo, ambos períodos están interconectados.
“Los seis primeros capítulos transcurren en esa época y a mitad del capítulo siete, se cambia hacia la actualidad. Este formato se mantendrá hasta el capítulo 60 y final”, explicó Luberta antes del estreno.
Acerca del elenco y los personajes, el director comentó que “uno de los personajes más complejos será el de Félix B. Caignet, interpretado por Delvys Fernández”. Además, mencionó que Denys Ramos dará vida a Goar Mestre, fundador del Circuito CMQ, y que contará con la participación de veteranos artistas como Verónica Lynn, Luis Rielo y el fallecido Rubén Breña.