Texto: Jorge Suñol
En 2020, numerosos proyectos se vieron detenidos debido a la situación generada por la COVID-19. Sin embargo, para hacer frente a la crisis sanitaria y frenar la propagación del nuevo coronavirus, científicos de diversas partes del mundo han continuado trabajando en su objetivo de desarrollar equipos y máquinas con tecnología avanzada para desinfectar calles, mercados, avenidas e incluso billetes, en la mayoría de los casos con un alto grado de efectividad.
En este contexto, emergen diversos ejemplos a nivel global. Países como China, España y gran parte de Latinoamérica están liderando esta iniciativa. En una búsqueda informativa a través de varios canales digitales, destaca Zippedi, un robot chileno que ha evolucionado de realizar inventarios a sanitizar supermercados.
Este dispositivo fue desarrollado en Chile por ingenieros de la Universidad Católica, bajo la dirección de Álvaro Soto, quien es considerado el «padre» de este invento. Sin embargo, Zippedi fue concebido antes de la pandemia, recorriendo los pasillos de los mercados para recopilar información y generar informes de verificación, orden de productos y etiquetado.
Con la llegada de la COVID-19, el equipo de científicos decidió adaptar las funciones del robot, programándolo para emitir rayos UV-C o radiación ultravioleta, que ha demostrado ser eficaz contra virus como el SARS-CoV-2. Esta tecnología autónoma incluye un sistema de navegación y reconocimiento de objetos, así como un mecanismo de seguridad para evitar cualquier contacto humano durante la desinfección con radiación UV-C.
Por otro lado, también se presenta Cholo Clean, un vehículo tipo camión diseñado por el ingeniero de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú, Armando Díaz Muñoz, quien, junto a su equipo, desarrolló este proyecto con el fin de recoger desechos sólidos, barrer y desinfectar calles y avenidas.
En sus inicios, este vehículo fue concebido para el transporte de materiales en el sector minero y de construcción, pero fue adaptado y modificado ante la crisis del coronavirus. Su objetivo es que los camiones de basura convencionales, por su impacto contaminante, ya no ingresen a las zonas residenciales, siendo reemplazados por estos vehículos motorizados autocargadores.
Cholo Clean cuenta con una velocidad promedio de 7 km/hora y un motor de 20 hp, y se proyecta que será un vehículo eléctrico. Además, tiene un sistema hidráulico con pistones que hacen girar una escobilla circular para barrer las calles, incluyendo un sistema de desinfección.
En España, destaca Cleands, la primera pulsera que combina diseño con un dispensador recargable de gel hidroalcohólico, capaz de proporcionar en una sola carga la cantidad necesaria para cubrir entre 20 y 25 lavados de manos al día.
Este producto es resultado de la creatividad e ingenio de los jóvenes emprendedores españoles, Arturo Santamaría y Álvaro Vázquez. Originalmente, la pulsera fue diseñada para satisfacer las necesidades del sector servicios, pero identificaron que, dada la insostenible situación actual, era un producto necesario y útil para cualquier persona.
Con este dispensador, la importancia de lavarse las manos se hace más evidente, y al tratarse de un mecanismo sencillo, se promueve su uso frecuente: simplemente se presiona el dosificador y se frotan las manos. Disponible en seis colores (negro, blanco, rosa, amarillo, azul y verde), su atractivo diseño la convierte en un producto ligero y compacto.
En República Dominicana, el Banco Central ha adquirido un equipo de alta tecnología para desinfectar los billetes que se ponen a disposición del público en el país. Este equipo utiliza luz ultravioleta tipo C, la cual ha demostrado ser altamente efectiva en la destrucción de material genético presente en microorganismos como virus y bacterias, impidiendo su replicación.
Este dispositivo de alta tecnología, del que China es pionera, tiene la capacidad de desactivar el virus en aproximadamente cuatro segundos. Sin embargo, el fabricante aconseja realizar la desinfección a la mitad o un tercio de su potencia, eliminando el virus en aproximadamente de 8 a 12 segundos, según indican fuentes del Banco Central de República Dominicana.
No son estos los únicos ejemplos de innovaciones creadas para desinfectar espacios u objetos. La tecnología sigue avanzando y cada vez se encuentran formas más sofisticadas para prevenir la propagación de la pandemia, que ha causado más de un millón de muertes en todo el mundo.