Foto: RL Hevia
Texto: Raúl del Pino
Desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto, el mundo dirigió su atención hacia la Ciudad de la Luz, sede de los Juegos de la XXXIII Olimpiada. Para la delegación cubana, esta cita representaba un gran desafío que terminó por resultar abrumador, al concretar la actuación más discreta en seis décadas. No obstante, el calendario deportivo de la isla en 2024 no solo estuvo marcado por París, ya que a lo largo de estos 12 meses también se celebraron otros logros significativos en el deporte cubano. En Cuba Noticias 360, te traemos los detalles.
Historia en el baloncesto: Pasaron más de 50 años para que una selección cubana venciera a Estados Unidos en un partido oficial de baloncesto. Por ello, el emocionante encuentro del domingo 25 de febrero en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana se inscribió en la historia del deporte antillano. La clara victoria con un marcador de 81-67, en el clasificatorio para la Americup 2025, puso fin a una amarga racha de derrotas que se había extendido desde 1971, cuando el equipo nacional que participó en los Juegos Panamericanos de Cali derrotó a la selección norteamericana 73-69. Además, en noviembre, el equipo dirigido por Onel Planas también venció a Bahamas, logrando así dos triunfos por primera vez en las ventanas clasificatorias de la FIBA. Con un nuevo triunfo en la próxima jornada de febrero, Cuba aseguraría su lugar en el certamen continental.
El regreso del hijo pródigo: Ni el más optimista de los aficionados al béisbol cubano habría imaginado que, tantos años después de su último turno al bate en la Serie Nacional, el 2 de abril de 2007, Alexei Ramírez regresaría triunfalmente al lugar donde comenzó su exitosa carrera. A sus 42 años, “el Pirineo” decidió sacar sus últimos cartuchos vistiendo la camiseta de su querido Pinar del Río, volviendo sin hacer mucho ruido, pero desde el juego inaugural de la Serie 63 en marzo, demostró su talento y liderazgo, exhibiendo el mismo nivel que lo llevó a destacar en las Grandes Ligas. El notable rendimiento del que fue conocido como “el misil cubano” con los Chicago White Sox guió a los Vegueros a su primera final desde el 2024. Además, Alexei se unió a los nombres de Erisbel Arruebarruena, Yasmani Tomás, Rusney Castillo y Dariel Álvarez, siendo uno de los pocos peloteros cubanos que han llegado a la MLB y luego regresado a las ligas de béisbol en la isla.
El resurgir de la Rusa: La noticia recorrió el mundo en un instante, respaldada por la oficialidad de World Athletics. Yaimé Pérez registró una sorprendente marca de 73,09 metros, regresando con fuerza a los titulares internacionales, tal como lo hizo durante años cuando fue una de las mejores en el lanzamiento de disco femenino. Esto ocurrió después de su salida de la delegación cubana que participó en el Mundial de Eugene en el verano de 2022. Para demostrar que no fue un accidente, el 13 de abril en Oklahoma también logró dos lanzamientos de 71,50 y 69,13 metros, y una semana después alcanzó los 68,24 metros en la primera parada de la Liga del Diamante. Desafortunadamente, la situación legal de la campeona de Doha 2019 y medallista de bronce en Tokio 2020 aún no le permite competir oficialmente. Actualmente, la atleta oriunda de Santiago de Cuba está participando en un reality show en la televisión estadounidense Telemundo.
Tras 15 años de ausencia: Cuba volverá a un Mundial de balonmano masculino 16 años después de su última participación, luego de dominar el Campeonato Masculino de Norteamérica y el Caribe NACHC, que se celebró en México en mayo. La selección cubana se mantuvo invicta durante toda la competencia, y tras una contundente victoria de 36-21 sobre el equipo anfitrión en la final, aseguró su participación en el torneo mundial que se llevará a cabo a inicios de 2025 en conjunto con Croacia, Dinamarca y Noruega. La última participación de un equipo cubano en un evento mundialista fue en 2009, marcando su séptima participación en estos torneos, que entonces organizó Croacia y donde Cuba finalizó en el puesto 20 entre 24 países.
Otra vez en Salamanca: Parece que la ciudad española tiene una conexión especial con el atletismo cubano. Desde aquel legendario récord mundial de Javier Sotomayor el 27 de julio de 1993, hasta el 1 de junio de 2024, cuando Shanier Reginfo corrió los 100 metros en 9.90 segundos, superando el antiguo récord nacional que ostentaba Silvio Leonard (9.98) desde 1977. El velocista pinero cruzó la línea de meta en el estadio Helmántico, seguido por el tunero Reinaldo Espinosa, quien también recorrió la distancia en 9.96, lo que le habría permitido romper el récord cubano vigente durante casi cinco décadas. Pocas semanas después, Rengifo sufrió una lesión que le impidió asistir a París 2024 y decidió abandonar el equipo cubano de atletismo que se preparaba para el evento estival en España.
*Continúa en la II Parte