Fotos: RL Hevia
Texto: Raúl del Pino
Tras la conclusión de los Juegos de París, aunque las emociones deportivas se atenuaron, la actividad atlética continuó sin pausa. En el segundo semestre de 2024, varios eventos y sucesos marcaron la agenda de Cuba, destacando algunos de los más relevantes al hacer un resumen del año que acaba de finalizar. A continuación, te contamos los detalles.
Dólares y espectáculo de vuelta a La Habana: En la noche del 27 de agosto, cerca de 10 mil asistentes presenciaron en directo el primer evento profesional organizado en Cuba en más de sesenta años. El icónico Coliseo de la Ciudad Deportiva se engalanó para la Noche de Campeones, una celebración organizada por la IBA en conmemoración del medio siglo del primer campeonato mundial amateur, que tuvo lugar en la capital cubana en 1974. Los boxeadores locales dominaron los seis combates de la velada, destacándose Julio César la Cruz y Arlen López, quienes se alzaron con los títulos de campeones en 80 y 92 kilogramos, respectivamente. Cada uno de ellos recibió la notable suma de 120 mil dólares, un aspecto que fue anunciado por los mismos organizadores del organismo internacional, pero que la prensa estatal cubana decidió ignorar.
Maquillaje en el cajón de salto: En una competición de marcas discretas, muy por debajo del nivel exhibido en París un mes antes, la cubana Leyanis Pérez logró la victoria en la final del triple salto femenino de la Liga del Diamante, celebrada el 13 de septiembre en el Allianz Memorial Van Damme de Bruselas. La atleta pinareña consiguió una única secuencia válida en toda la prueba, pero con un salto de 14,37 metros en su segundo intento le bastó para obtener una especie de redención tras su decepcionante quinto lugar en la capital francesa, donde saltó 14,62. Leyanis, que era uno de los oros esperados por Cuba en los Juegos de Verano y se volvió sin medallas, ya había sido subcampeona mundial en febrero durante el campeonato bajo techo en Glasgow 2024 con un salto de 14,90. A pesar de la desilusión en París, su destacada actuación fue lo único relevante del atletismo cubano en el año que termina.
Salvando la honra del deporte nacional: En un año complicado para el béisbol, la Federación Cubana de dicha disciplina halló su salvación en otras modalidades que también abarcan su jurisdicción. Los títulos obtenidos en los Mundiales de Baseball5 y Béisbol para ciegos brindaron un rayo de esperanza a un país cuyo deporte rey atraviesa momentos difíciles. La primera victoria llegó a finales de septiembre, cuando el equipo cubano de personas invidentes desbancó a Italia en la segunda cita mundialista en Londres, Reino Unido, donde debutaron. Semanas después, Cuba volvió a brillar en la joven historia del “cuatroesquinas”, al coronarse invicto en el torneo celebrado en Hong Kong.
Ases pinareños en Japón: Los lanzadores Liván Moinelo y Raidel Martínez quedaron inmortalizados en la competitiva Liga Japonesa, considerada la segunda mejor del mundo. El zurdo de los Halcones de Softbank hizo historia al convertirse en el primer latinoamericano en conseguir el título de efectividad en la Liga del Pacífico y el séptimo extranjero en alcanzarlo, un logro que resalta aún más al haberlo logrado en su primera temporada como abridor. Por su parte, el reciente fichaje de los Gigantes de Yomiuri acumuló 43 rescates en su última temporada con los Dragones de Chunichi, liderando la liga y estableciendo un nuevo récord para jugadores latinos, que anteriormente poseía el venezolano Roberto Suárez con 41. Además, Raidel firmó su segundo título de salvados en la Liga Central en tres años, después de conseguirlo también en 2022 con 39. El destacado lanzador será el pelotero mejor remunerado de Japón a partir del próximo año al unirse a Yomiuri, acompañado por Moinelo.
Calidad en la arena: Jorge Luis Alayo y Noslen Díaz se convirtieron en una de las parejas más reconocidas entre los aficionados cubanos en 2024. La principal dupla de voleibol de playa tuvo un año lleno de logros, que culminó con su inclusión en el top-10 del ranking mundial. Los cubanos finalizaron la temporada con 5,940 puntos, ocupando el octavo lugar del escalafón, a menos de 300 puntos de los brasileños Evandro y Arthur en la séptima posición, de acuerdo con la actualización de la FIVB del 25 de noviembre. De este total, destaca el millar de puntos que obtuvieron al ganar el Elite 16 realizado en Tepic, México, en abril. A pesar de su eliminación en octavos de final, su desempeño en la primera fase de los Juegos de París 2024 sigue siendo recordado como uno de los mejores momentos de la delegación cubana.