Google, Facebook y otras compañías impiden el acceso a medios vinculados a Rusia.

Lo más Visto

No era sorprendente que las grandes empresas tecnológicas comenzaran a involucrarse en el conflicto entre Rusia y Ucrania, especialmente debido a las presiones de las principales potencias del mundo.

Por un lado, Google ha desactivado los datos de tráfico en tiempo real de Google Maps en Ucrania. Twitter, por su parte, ha suspendido temporalmente los anuncios en el país, mientras que Facebook ha habilitado la opción para que los usuarios puedan bloquear sus perfiles.

Recordemos que el 24 de febrero, Vladímir Putin dio la orden de invadir Ucrania. De hecho, ese mismo día, un grupo de investigadores pudo detectar la entrada de las tropas rusas al país, gracias a datos proporcionados por Google Maps e imágenes de radar.

Con el fin de proteger a la población, Google ha deshabilitado los datos de tráfico en vivo en Google Maps dentro del país. Además, ha pausado la monetización en sus plataformas de medios que están financiados por el gobierno ruso y asegura estar «bloqueando los anuncios relacionados con esta crisis que buscan aprovecharse de la situación».

En YouTube, se han eliminado cientos de canales y miles de vídeos que violan sus políticas. “En respuesta a una solicitud del Gobierno, hemos restringido el acceso a RT (la agencia estatal rusa) y a otros canales en Ucrania. Continuaremos monitoreando los nuevos desarrollos y es posible que tomemos medidas adicionales”, afirman fuentes de Google a El País.

Twitter, en esta línea, ha bloqueado algunas cuentas que informaban sobre el conflicto en Ucrania. De hecho, el jefe de seguridad de Twitter, Yoel Roth, aseguró que su prioridad principal «es mantener a las personas seguras». “Al igual que hacemos en torno a los grandes eventos mundiales, nuestros equipos de seguridad e integridad están monitoreando los posibles riesgos asociados al conflicto”, indican fuentes de la compañía.

En el caso de Facebook, Rusia ha restringido parcialmente el acceso a la plataforma tras acusar a la empresa de censurar sus medios de comunicación. El responsable de asuntos globales de Meta (la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram), Nick Clegg, explicó su versión en Twitter.

“Ayer, las autoridades rusas nos ordenaron detener la verificación independiente de hechos y el etiquetado del contenido publicado en Facebook por cuatro organizaciones de medios estatales rusas. Nos negamos. Como resultado, han anunciado que restringirán el uso de nuestros servicios”.

Meta ya ha confirmado que limitará en sus redes sociales —que incluyen Facebook, Instagram y WhatsApp— el acceso a la cadena RT y a la agencia Sputnik, medios vinculados al Gobierno ruso, a petición de la Unión Europea.

Asimismo, ha prohibido a los medios estatales rusos monetizar sus contenidos y ha habilitado una nueva función en Ucrania que permite a los usuarios bloquear su perfil.

Apple también está participando, ya que el viceprimer ministro de Ucrania, Mykhailo Fedorov, ha instado a reducir el suministro de productos y servicios en Rusia:

“Necesitamos vuestro apoyo: en 2022, la tecnología moderna es quizás la mejor respuesta a los tanques, lanzacohetes múltiples y misiles”, escribió Fedorov en una carta dirigida a Tim Cook, el director ejecutivo de Apple. Lo que se espera es que tales acciones motiven “a la juventud y la población activa de Rusia a detener proactivamente la vergonzosa agresión militar”.

Este lunes se dio un nuevo paso para limitar la influencia de los medios cercanos al poder ruso, acusados de desinformar, pero desde la semana pasada ya se habían tomado medidas consistentes para reducir la difusión de información de los medios afiliados al gobierno ruso.

Más Noticias

Últimas Noticias